lunes, 28 de enero de 2008

Sindrome Wunderlich

del Articulo Diagnosis and treatment of Wunderlich syndrome
International Journal of Gynecology and Obstetrics (2007) 99, 132–149

El sindrome de Wunderlich es una anomalía mulleriana rara consistente en utero didelfo, quiste cervical y agenesia renal ipsilateral. Se piensa que la malformación se produce en fase embrionaria a las 8 semanas de gestación, cuando los conductos mulleriano y metanéfrico adyacente son afectados simultaneamente. En esta anomalía se impide la salida del flujo menstrual lo que hace que se acumule en el utero. Es una alteración habitualmente asintomática y dificil de diagnosticar.

1) Mujer joven de 15 años de edad, sana, con desarrollo puberal normal, y menarquia. A los 3 meses de la menarquia comienza con dolor abdominal bajo, especialmente tras menstruación. Es una mujer de estatura media con genitales externos normales y ciclos menstruales regulares. Fue diagnosticada con RMN de utero doble con quiste cervical derecho. La pielografia IV demostró agenesia renal derecha con función normal del riñón izquierdo. El cervix izquierdo estaba intacto y la pared del quiste derecho se resecó utilizando bisturí ultrasónico. Fue diagnosticado de síndrome de Wunderlich cuando en el tejido resecado se hallaron glandulas cervicales. El curso postoperatorio fue favorable

2) Mujer joven de 18 años aquejada de pérdidas vaginales desde la menarquia a los 12 años. Tiene historia de reglas regulares y de dolor abdominal bajo que ha ido en aumento y con una duración de 2-4 dias en cada ciclo menstrual. Estatura media con genitales externos normales. La eco abdominal mostró una pequeña masa quística pélvica. La RMN mostró utero didelfo con quiste cervical izquierdo que contenia liquido homogeneo compatible con sangre antigua. La pielografia IV demostro agenesia renal izquierda. Se resecó la pared del quiste utilizando bisturí ultrasónico y se diagnosticó de sindrome de Wunderlich.


El hematocervix del sindrome de Wunderlich se diagnostica cuando el hemiutero y la vagina del mismo lado no estan conectados. El diagnóstico diferencial incluye el sindrome de Herlyn-Werner que consiste en agenesia renal y hemivagina ipsilateral ciega. Los quistes de Gartner del sindrome de Herlyn-Werner pueden ser diferenciados anatomopatologicamente de los del Sdme de Wunderlich. Un quiste de Gartner es remanente de los conductos mesonefricos en la pared vaginal, mientras que el cervical demuestra glandulas cervicales. La presentación clínica comun de ambos sindromes es dolor pélvico y/o dismenorrea poco tiempo tras la menarquia, asociado a masa vaginal o pelvica. Cuando el quiste y la vagina están conectados, el síntoma de sangrado vaginal es común.

La RMN abdominopélvica es necesaria para confirmar la malformación uterina y la anomalía renal. El tratamiento es resecar tanto como se pueda el septo vaginal obstructivo. Los errores en el manejo quirurgico pyueden ocurrir cuando el diagnóstico es incorrecto y se realiza laparotomía para resecar la masa. Aunque la fertilidad no está comprometida, la tasa de aborto espontaneo es alta. Las pacientes que llegan a término, habitualmente no presentan dificultades obstétricas.

Un diagnóstico acertado y precoz asi como la excisión del septo vaginal obstructivo es lo adecuado en pacientes tanto con sindrome de Wunderlich como con Herlyn-Werner para evitar complicaciones y mantener la capacidad reproductiva.

miércoles, 23 de enero de 2008

Modelo pronostico cancer ovario estadio I

A new prognostic model for FIGO stage I epithelial ovarian cancer
Gynecologic Oncology 104 (2007) 607–611


Introducción
Quince a veinticinco por ciento de las pacientes con cáncer epitelial del ovario (CEO) presentan enfermedad limitada al ovario. No existe un consenso si estas pacientes se beneficiarán con el tratamiento adyuvante. Generalmente se considera pacientes de alto riesgo de recurrencia en los casos en que la estadificación no la realizó un ginecólogo oncólogo, tumores pobremente diferenciados, adherencias peritumorales, estadios IC o variedades histológicas infrecuentes. La quimioterapia adyuvante se indica habitualmente en este grupo de pacientes.
Recientemente fue publicado que el Ca 125 en una serie de 518 pacientes con estadio I de CEO es un factor pronóstico. La supervivencia a los 5 años es del 95% en pacientes con Ca 125 preoperatorio menor de 30 contra un 82% en pacientes con Ca 125 mayor de 30. Para poder obtener un alto poder estadístico se obtuvieron datos de diferentes centro de ginecología oncológica para identificar factores pronósticos en pacientes con estadios I de CEO. El objetivo principal de esta publicación es identificar pacientes con bajo y alto riesgo de recaída.

Material y métodos
Entre 1990 y 2002, seiscientas pacientes fueron intervenidas por CEO estadio I en 7 centros de Ginecología Oncológica en Australia, 3 en los Estados Unidos y 1 en Europa. Fueron excluidas las pacientes con cáncer del ovario no epitelial, estadio II o mayor , pacientes en donde no se registro el Ca 125 preoperatorio, con estadificación insuficiente y con tumores de bajo grado. El tipo histológico, el grado histológico se clasifico como lo define la OMS. El tratamiento quirúrgico estándar fue la anexohisterectomia total abdominal, omentectomía, linfadenectomía pelviana bilateral y lumboaortica, lavados peritoneales, biopsias peritoneales y exploración de la cavidad. Las series de quimioterapia comienzan entre 5 y 10 días del postoperatorio y consiste en cisplatino con ciclofosfamida hasta 1998 y posteriormente carboplatino solo o en combinación con paclitaxel. El seguimiento de las pacientes se realizó cada tres meses durante los primeros dos años, cada 6 meses hasta el quinto año y luego anual. El mismo consiste en examen físico, imágenes y marcadores.


Resultados
Los resultados de este estudio se basaron en 600 pacientes (245 de los Estados Unidos y Europa y 335 de Australia). De las 600 pacientes, 201 (33.5%) tenían un valor de Ca 125 preoperatorio menor de 30 U/ml. Pacientes con tumores pobremente o moderadamente diferenciados, estadios IB o IC y tumores endometroides poseían en general valores elevados de Ca 125
La mediana del seguimiento fue de 48 meses (rango 45.3 a 50.7 ) y 57 pacientes fallecieron (9.5%). Para el total de pacientes la supervivencia a 5 años fue de 88%. Niveles preoperatorios de Ca 125 mayor de 30U/ml y edad mayor de 70 años se asoció a una peor sobrevida, mientras que el grado y el tipo histológico y el estadio no tuvieron relevancia como factores pronósticos. La realizacion de quimioterapia se asoció con un efecto negativo en la sobrevida. La misma a 5 años fue del 85% (81%-89%) para pacientes con niveles de Ca 125 mayor 30U/ml y del 95% (92%-99%) en los casos de Ca 125 menor 30u/ml. Del análisis multivariado surge que el Ca 125 mayor de 30U/ml y la edad mayor de 70 años fueron los unicos predictores de sobrevida.
En el subgrupo de pacientes estadio I A (n:297), 116 (39%) tenían niveles bajos y 181 (61%) altos del marcador. Cincuenta y cinco tenían tumores pobremente diferenciados (G3) y 106 recibieron quimioterapia adyuvante. Dentro de este subgrupo la sobrevida global a 5 años fue del 98% y del 87% para pacientes con bajos y altos niveles de Ca 125 respectivamente. Pacientes con niveles elevados de Ca 125 tienen 3.5 veces más chances de morir que los pacientes con Ca 125 normales ( p value 0.003).
Las probabilidades de supervivencia al año, al tercer y quinto año, para los estadios IA, IB y IC, grado 1 a 3, Ca 125menor de 30 y mayor de 30 U/ml se detallan a continuación:
Discusión
El Ca 125 preoperatorio domina sobre los factores pronósticos tradicionales como los subestadios, el tipo histológico y el grado histológico para explicar la diferencias en sobrevida. El Ca 125 también fue un poderoso factor pronostico en el subgrupo de pacientes con enfermedad confinada al ovario El Ca 125 refleja el volumen de la enfermedad, esta disponible mundialmente y su impacto pronóstico se refleja en este estudio. En contraste la estadificación de la FIGO es más bien descriptiva que pronostica. Pacientes con quimioterapia les fue peor que las que no la realizaron. Esto resulto por igual en ambos grupos con respecto a los valores de Ca 125. Si bien este no fue el objetivo de este estudio y además este estudio es retrospectivo lo que agrega un sesgo importante Será necesario la realización de estudios que comparen quimioterapia adyuvante vs. no tratamiento en pacientes con Estadios I de COE con valores de Ca 125 menor de 30u/ml.

Obstrucción de intestino por adherencias tras histerectomia

Adhesion related Small Bowel Obstruction Following hysterectomy for bening conditions
Adhesions issue ten 2007

Las adherencias intraabdominales pueden causar múltiples complicaciones como infertilidad, dolor abdominal, obstrucción intestinal y dificultad en proximas cirugias. Alrededor del 35% de las pacientes que se someten a cirugia abdominal abierta o pélvica son reingresadas en el hospital con un promedio de 2.1 veces en los siguientes 10 años por causas directa o posiblemente relacionadas con las adherencias. El 22% de los reingresos ocurren en el primer año tras la cirugía inicial.
La histerectomía se considera la intervencion ginecológica más frecuente en todo el mundo. En EEUU se realizan aproximadamente 600.000 anualmente y unas 72.ooo anuales en Francia. Las indicaciones más comunes son el sangrado uterino anormal, miomas uterinos y dolor pélvico. Entre los distintos tipos de histerectomía, la abdominal sigue siendo la más realizada. Al igual que el resto de cirugias abdominales, la histerectomía se asocia a la formación de adherencias.
La incidencia estimada de obstrucción de intestino delgado debido a adherencias tras histerectomía abdominal es de 16.3 por 1000 histerectomias. Esta complicación ocurre tardiamente tras la cirugía. Nosotros hallamos que el intervalo medio entre la histerectomía y la obstrucción intestinal era de 4 años. El diagnóstico de obstrucción de intestino delgado se confirmaba cuando hallabamos criterios clínicos y radiológicos. Hallamos que las adherencias que causan obstrucción intestinal suceden alrededor de la cicatriz de la laparotomía en 3/4 de los casos y alrededor de la cicatriz vaginal en el resto de los casos.
El impacto de las adherencias como complicacion de la cirugia es enorme. Además de incrementar los gastos sanitarios, las adherencias han sido causa del incremento de litigios medico-legales en décadas pasadas. Solo en EEUU se realizan 446.000 procedimientos quirúrgicos anuales para quitar adherencias.

MEDIDAS PREVENTIVAS
En las ultimas 3 décadas se han realizado múltiples intentos para evitar la formación de adherencias postquirúrgicas. Algunos métodos han incluido la modificación de la técnica quirúrgica, dejando el peritoneo sin suturar y utilizando sustancias antiadherenciales.

MODIFICACIÓN DE LA TÉCNICA
Es conocido que el trauma sobre la superficie peritoneal favorece la formación de adherencias. La reducción de adherencias se puede conseguir con varias técnicas como sujección delicada del tejido, uso de material fino, hemostasia cuidadosa, minimización de la necrosis tisular debido a daño térmico o estrangulación por suturas y por el uso de material de sutura poco reactivo. Comparada con la laparoscopia, la laparotomia resulta en mayor daño tisular, por lo que puede inducir mayor formación de adherencias. Las adherencias postquirúrgicas se han observado en el 94% de las pacientes sometidas a laparotomía. La cirugía laparoscópica minimamente invasiva ayuda a mantener la humedad de los tejidos y evita la contaminación con agentes extraños como polvo de los guantes. Además el neumoperitoneo tiene un efecto tampon que favorece la hemostasia. La laparoscopia tambien se asocia a menor incidencia de infección postquirurgica. Comparado con la histerectomía abdominal, la obstrucción intestinal raramente se encuentra tras la histerectomía laparoscópica

CIERRE DEL PERITONEO
Múltiples estudios randomizados han mostrado que el cierre tanto del peritoneo parietal como del visceral es innecesario. La tasa de formacion de adherencias tras laparotomia con cierre peritoneal era del 22,2% y sin cierre peritoneal del 16%. De cualquier forma el cierre del peritoneo parietal durante la histerectomía no contribuye a que aparezca obstrucción del intestino delgado asociada a adherencias.

PEXIA OVÁRICA TRANSITORIA
Tratando de prevenir las adherencias ováricas, varios autores han promovido el uso de la pexia ovárica transitoria. En estos casos, la sutura que fija al ovario se quita al 4º dia postoperatorio. Ouahba realizó este procedimiento a 20 mujeres jovenes con estadio III y IV de endometriosis. Se realizo laparo de second-look a 8 de ellas (40%) revelando una reducción de la ocurrencia, extensión y severidad de las adherencias ováricas. Dos tercios de los ovarios que habian sido sometidos a la pexia , no tenian o tenian solo adherencias laxas en la laparo de second-look.

MODIFICACION DEL NEUMOPERITONEO
Estudios iniciales en modelo animal sugieren que el neumo con Co2 afecta al peritoneo negativamente. En concordancia con esto se propuso el uso de CO2 calentado. Un estudio prospectivo reciente demostro que el estudio histopatologico peritoneal en pacientes sometidas a laparoscopia con gas calentado y humidificado era similar al del grupo control. Los autores concluyen que no hay necesidad de humidificar y calentar el CO2.

SUSTANCIAS ANTIADHERENCIALES
Los agentes reductores de adherencias pueden ayudar a disminuir la formacion de adherencias, pero no pueden compensar una pobre técnica quirúrgica. La prevención de formacion de adherencias puede conseguirse disminuyendo los depósitos de fibrina, eliminando los exudados con fibrina, disminuyendo la proliferación de fibroblastos y separando las superficies peritoneales lesionadas. Hasta la fecha no hay un agente antiadherencial que se halla mostrado totalmente efectivo
1) Seprafilm (Genzyme. Cambridge. MA) Film de acido hialurónico. Es una membrana bioreabsorbible compuesta de acido hialurónico y carboximetilcelulosa, una combinación que produce una membrana transparente que persiste 7 dias tras la aplicación. Como resultado de su naturaleza pegajosa, el seprafilm no es el ideal para los procedimientos laparoscópicos. De cualquier forma puede ser enrollado e introducido por un trocar y posteriormente separar el film protector dentro del abdomen. Hasta la fecha es el unico antiadherencial que presenta datos que indican que puede ser beneficioso para evitar la obstrucción intestinal por adherencias.
2) Interceed (Gynecare. Semmerville. NJ) es el antiadherencial de barrera más ampliamente estudiado. Reduce la incidencia y extension de adherencias nuevas y recurrentes entre un 50 a 60% tanto en laparoscopia como en procedimiento abierto. La presencia de sangre disminuye claramente su efectividad
3) Preclude (WLgore. Flagstaff.AZ) politetrafluoroetileno expandido Gore-tex. Poco popular mientras no se apruebe como antiadherencial. Es un producto irreabsorbible.
4) Spraygel (Tyco. Princeton. NJ) Glicolpolietileno. Es un sistema de 2 componentes liquidos. El Spray dispensa una sustancia azulada para cubrir los defectos serosos. Este producto aun no esta aprobado por la FDA.
5) Tissucol (Baxter. Deerfield. IL) ha sido utilizado como antiadherencial. De cualquier forma esta falto de datos clinicos que avalen su uso para la prevencion de adherencias y el propio laboratorio no recomienda este uso.
6) Adept (Baxter. Deerfield. IL) Icodextrina 4%. Es uno de los nuevos antiadherenciales. Esta aprobado por la FDA para la diminución en la formación de adherencias trás la adhesiolisis laparoscopica. En un estudio randomizado, los autores hallaron que la instilacíon de 1 litro de solución disminuye la formación de adherencias tras cirugía laparoscopica. Es un producto fácil de utilizar y bien tolerado.

MANEJO DE OBSTRUCCION DE INTESTINO DELGADO POR ADHERENCIAS
El tratamiento quirúrgico convencional para la obstrucción intestinal por adherencias es via laparotómica. De cualquier manera, con la llegada de la cirugía minimamente invasiva, determinadas medidas correctivas pueden realizarse por laparoscopia o con manejo asistido por laparoscopia. El diagnóstico de obstrucción intestinal puede ser confirmado por laparoscopia con certeza entre 70-99%. Esto evita pruebas costosas y nos ofrece tratamiento al mismo tiempo. La laparoscopia juega un papel importante en las obstrucciones intestinales recurrentes o intermitentes. Esta permite a los cirjanos conocer la localización, causa y tipo de la obstrucción y la viabilidad del intestino. La adhesiolisis del intestino es un procedimiento seguro y efectivo para la obstrucción intestinal recurrente causada por adherencias. Además se asocia a menor recurrencia de adherencias que el abordaje laparotomico. Comparado con las complicaciones tras laparotomia, aquellas tras laparoscopia como ileo postquirurgico, neumonía e infeción quirurgica son menos frecuentes

RESUMEN Y RECOMENDACIONES
La formación de adherencias postquirúrgicas es una consecuencia inevitable del trauma quirúrgico sobre los tejidos. Las adherencias no solo afectan a la fertilidad y causan dolor abdominal, sino que pueden producir obstrucción intestinal. Debemos estar alerta a los signos obstructivos relacionados con las adherencias tras cirugía abdominal o pélvica. Seguir los principios de una técnica mínimamente invasiva puede disminuir la formación de adherencias. Los agentes antiadherenciales pueden disminuir la formación de adherencias, pero no pueden compensar una mala técnica quirurgica.

martes, 15 de enero de 2008

Endometriosis y Apéndice

del articulo Endometriosis and the Appendix: a case series and comprehensive review of the literature
Fertility and Sterility vol 86 nº2 August 2006

La endometriosis, definida como la presencia de glandulas endometriales y estroma fuera de la cavidad uterina, se estima que afecta entre un 4 y un 50% de las mujeres en edad reproductiva según las distintas series, produciendo dolor pélvico e infertilidad en más del 50% de las afectadas. La enfermedad continua siendo un enigma porque hay datos discordantes entre la extensión de la enfermedad y la severidad de los síntomas. Los síntomas a menudo se manifiestan segun la localización de las lesiones. Además de la localización pélvica, la endometriosis del tracto gastrointestinal puede causar una gran variedad de síntomas y está presente entre un 3 a un 34% de pacientes con endometriosis. La existencia de endometriosis apendicular es particularmente interesante debido a sus manifestaciones.

La endometriosis apendicular fue primeramente descrita por Rokitansky en 1860. Posteriormente Sampson propuso su teoría de la mentruación retrógrada como factor etiológico primario productor de la endometriosis y describió endometriosis que afectaba al apéndice. En 1951 Collins acumuló 150 casos en la literatura de endometriosis del apéndice y en estudio anatomopatológico de 50000 piezas de apendicectomía observó una prevalencia de 0,054%, Distintos estudios han reportado prevalencia de endo apendicular de entre 0,8% y 22% dependiendo de la población evaluada.

La endometriosis apendicular no solo causa síntomas de apendicitis aguda o crónica, sino que tambien puede causar dolor ciclico y crónico a nivel de la fosa iliaca izquierda, melena, hemorragia intestinal, , vólvulo intestinal y perforación intestinal especialmente durante el embarazo. Como el dolor en FID es común dentro de las mujeres con endometriosis, nuestro ánimo es describir la prevalencia de endometriosis apendicular y de otras patologias apendiculares en un grupo de pacientes con dolor pélvico crónico sometido a laparoscopia.

MATERIAL Y METODO
POBLACION

Se estudia un grupo de 133 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 45 años que acuden para evaluación de dolor pélvico crónico y endometriosis entre enero de 1999 a dicembre de 2004. Los criterios de inclusión en el estudio eran: 1) Integridad de los organos reproductores, 2)Buen estado general, 3)Dolor pélvico crónico e historia clinica de endometriosis,4) No deseo gestacional en 2 años (periodo de estudio), 5)Uso de método anticonceptivo no hormonal durante el periodo de estudio 6) IMC menor de 40 Kg/ m2. Los de exclusión: 1)Causa de dolor pélvico crónico conocida de otro origen distinto a endometriosis, 2) Histerectomía o salpinguectomía bilateral, 3) Embarazo, 4)Lactancia, 5) Uso de tratamiento hormonal 6)Tratamiento médico o quirúrgico de endometriosis en último 6 meses, 7) Pap test anormal, 8) historia de trombosis venosa,9) historia de accidente cerebrovascular y 10) depresión mayor o transtorno bipolar

INTERVENCION
Todas las pacientes se sometieron a evaluación diagnóstica completa que incluia historia detallada y examen físico, indicando la localización del dolor en el formulario estandarizado de dolor pélvico de la ASRM y además se sometieron a laparoscopia. Todas las laparoscopias se realizaron BAG y por el mismo Doctor.
El diagnóstico de endometriosis se confirmaba por inspeccion visual del abdomen y pelvis durante la laparoscopia. Todas las lesiones visibles y las adherencias fueron fulguradas con láser Nd:YAG y el diagnóstico de endometriosis era confirmado con estudio anatomopatológico. Se realizaba una descripción detallada y un diagrama tanto de los implantes como de las aherencias durante la intervención.
Si el apéndice aparecía anormal bien por endometriosis o por otra patología, se realizaba apendicectomía. El mesoapéndice era coagulado y disecado, realizando exéresis del apéndice con Endoghia 12 mm Stapler. Si las anormalidades apendiculares tambien afectaban al intestino adyacente, se realizaba consulta intraoperatoria al cirujano general para el manejo de la situación.

RESULTADOS

La cohorte de pacientes abarcaba 133 con dolor pélvico crónico y sospecha de endometriosis que se sometieron a estudio laparoscópico. 13 pacientes tenian apendicectomía previa por causa desconocida, de las 120 restantes, 109 (87,6%) refieren especificamente dolor en FID. En este grupo 4 pacientes tenian endometriosis apendicular y 2 otra patologia apendicular no ginecológica. Lo que significa que el 3,7% de las pacientes (4 de 109) con apendice, dolor en fosa iliaca derecha y posible endoemtriosis, tenian efectivamente lesión endometriosica del apéndice.

En la laparoscopia, 97 de 133 pacientes (72,9%) tenian biopsia que confirmaba la endometriosis. 13 de 133 (9,7%) tenian evidencia de endometriosis visible por el cirujano pero no se confirmo en la biopsia, 87 de 120 (72,5%) tenian endometriosis y apéndice intacto y 79 de esas 87 (90,8%) tambien tenian dolor en FID. Entre las mujeres con endometriosis probada por biopsia y sin apendicectomia previa, el tener dolor en FID incrementaba la prevalencia de endometriosis apendicular en 5.1%
Se realizo una revisión de la literatura y 29 estudios incluian los criterios de elección. Habia 332 pacientes con endometriosis apendicular de 8198 mujeres con endometriosis, lo que da una prevalencia del 2,8%. Cuando se incluyen todas las mujeres, tanto aquellas con endometriosis como las que no, la prevalencia es del 0,2%. Cuando hay endometriosis pelvica, la Odds Ratio de endometriosis apendicular comprada con la poblacion general es de 20,9.

DISCUSION
La endometriosis es una enfermedad comun en mujeres en edad reproductiva que ocasionalmente afecta al apéndice. En esta larga serie de pacientes con dolor pélvico crónico y posible endometriosis, la prevalencia de afectacion endometriosica apendicular varia de 3,3% a 5,0%. Estos datos coinciden con los de la literatura , cuya revision ofrece datos de 2,8%. Hasta donde conocemos este trabajo es la revision más completa publicada hasta la fecha.
Esta serie ofrece varios resultados interesantes. Primero, es importante reconocer que las mujeres con endometriosis o dolor pélvico pueden tener patología apendicular. Las 4 mujeres con endometriosis apendicular, tambien tenian endometriosis en otra localización pélvica, de cualquier forma, es posible que la endometriosis afecte solo al apéndice. Segundo, de esas 4 pacientes, 2 tenian endometriosis apendico-ovárica, hallando el apéndice adherido a un endometrioma ovárico

Las otras 2 pacientes tenian afectacion apendicular independiente. En una paceinte se vio por laparoscopia la inflamación del intestino y el diagnostico de enfermedad de Crohn se confirmó posteriormente por endoscopia. En la otra paciente se hallo apendicitis crónica. Esas anomalias causan induablemente dolor pélvico. Estos datos avalan que es fundamental la inspeccion sistematica del apéndice como parte del estudio laparoscópico de pacientes con dolor pélvico crónico.
En la revisión de la literatura, calculamos una prevalencia de endometriosis apendicular de 2,8% en pacientes con endometriosis y mucho más baja en la población general 0,4%. En otros estudios en los que se realiza apendicectomía sistemática como parte del tratamiento de la endometriosis, han hallado una amplia prevalencia de la enfermedad que varia entre 1,5% al 22%. Debido a que la apendicectomía no es una técnica inocua, nuestra estrategia de solo realizarla en pacientes con apendice de aspecto anormal parece congruente y lleva asociada altas tasas de mejoría del cuadro de dolor.
En a revisión de la literatura hay 3 estudios que llevan asociada una prevalencia mayor que los demás. Mittal halló prevalencia del 32%, pero esto parece debido a que era una serie pequeña de pacientes. Berker 22,1% pero excluia un grupo de pacientes que podian tener endometriosis además de otra patología. Finalmente Alsalili, basaba sus datos en centros de referencia, donde habia un numero importante de pacientes con afectacion intestinal, siendo factor de confusión.
Independientemente de la baja prevalencia de la enfermedad, las pacientes que se someten a cirugia por dolor en FID o por endometriosis, deben ser informadas de la posibilidad de tener que realizar una apendicectomía. Además el apéndice debe siempre ser visualizado para descartar enfermedad. Tambien es importante considerar diagnósticos no ginecológicos ya que otras causas distintas de la endometriosis pueden causar dolor pélvico crónico.

miércoles, 9 de enero de 2008

Salpinguectomia con trocar unico

del articulo One trocar salpinguectomy for the treatment of tubal pregnancy; a marionette like technique
BJOG: october 2005 vol 112 pp 1417-1419

En los ultimos años los avances en el material laparoscópico y la mejoría del nivel quirúrgico se han unido para mostrar las ventajas de la laparoscopia sobre la cirugía abierta. Para optimizar los beneficios de la cirugia mínimamente invasiva, los cirujanos tratan de reducir el trauma sobre la pared abdominal disminuyendo tanto el tamaño de los puertos como el número de ellos y se han buscado rutas alternativas para la extracción de las piezas, sobre todo via vaginal, evitando asi aperturas vaginales mayores.
Los estudios clínicos comparativos de técnicas mínimamente invasivas con las técnicas laparoscópicas clásicas han demostrado disminución del dolor postquirúrgico, menor tiempo de recuperación y mejores resultados cosméticos sin una demanda técnica excesiva. El avance en resultados esteticos asociado con esas técnicas minimamente invasivas es especialmente apreciado por las mujeres jovenes.

TECNICA
Desde diciembre del 2003 a agosto del 2004, las pacientes que se presentaban con embarazo ectópico y hemodinámicamente estables se sometieron a salpinguectomía laparoscópica con esta técnica. Los ectópicos accidentados, la cirugía pélvica previa y el tamaño del ectópico NO se consideraron criterios de exclusión. Todos los procedimientos se realizaron por el Dr. Fabio Ghezzi bajo anestesia general. No se administró antibioterapia profiláctica. Tras la creación del neumo, se introdujo óptica con puerto quirúrgico de 10mm (óptica angulada) en punción umbilical. La pelvis era examinada para confirmar el diagnóstico de ectópico. Un manipulador uterino se introducía en todos los casos para favorecer la exposición adecuada de los órganos pélvicos.
Se inserta una sutura de 90 cm con aguja recta via percutanea unos 3 cm sobre la sínfisis del pubis en la linea media. Cuando la punta de la aguja aparece en la cavidad abdominal, se dirige en direccion a la trompa afectada con unas pinzas de 5 mm introducidas a traves del canal operatorio. Entonces se pasa la aguja a traves de la seromuscular tubárica distalmente a la zona de implantación gestacional, volviendo a salir por pared abdominal cercana al punto de entrada.
Tirando de los extremos del hilo, el cirujano es capaz de desplazar la trompa medialmente "como una marioneta" permitiendo la realizacion de la salpinguectomía. La rama arterial de la ovárica que irriga la trompa es coagulada y cortada, realizando posteriormente el mismo procedimiento a traves del mesosalpinx hasta la zona itsmica. La coagulación y corte del tejido se realiza utilizando pinzas bipolares de 5 mm y tijeras a traves del canal operatorio. Una vez que la trompa ha sido seccionada, permanece sujeta a la pared anterior por el hilo de sutura, unas bolsas de extraccion con una cuerda de 40 cm de longitud se utilizan para la extracción de la misma. La bolsa es enrrollada y metida con pinzas a traves del canal operatorio, manteniendo el extremo del hilo fuera del abdomen. La trompa, sujeta por el hilo, es entonces colocada facilmente en la bolsa de extracción. Posteriormente se saca el laparoscópio y la bolsa se extrae a traves de la incisión umbilical.
RESULTADOS
Un total de 10 pacientes se sometieron a salpinguectomía por ectópico usando esta técnica. La edad gestacional media fue de 7 sem y 2 dias (5.6-10.2). 3 pacientes tenian el ectópico accidentado. Todos los casos fueron resueltos satisfactoriamente con esta técnica no requiriendo reconversión a laparotomía. No hubo dificultades durante la introducción de la sutura. El ectópico fue facilmente expuesto en todos los casos utilizando la sutura y sin necesidad de pinzas adicionales. El tiempo quirurgico vario de 15 a 37 minutos con media de 27 min. La pieza se extirpó sin dificultad en todos los casos. Todas las pacientes fueron dadas de alta el dia de la intervención o el siguiente.

DISCUSION
La salpinguectomía laparoscópica fue el primer procedimiento laparoscópico descrito y aun se mantiene como de elección en el tratamiento radical del ectópico tubárico. La técnica estandart utiliza dos trocares accesorios.
Este trabajo muestra que la salpinguectomía laparoscópica puede ser realizada segura y fácilmente utilizando la técnica de puerto único. El uso de una sutura percutanea ha sido descrita para fijar la vesicula en la colecistectomia laparoscópica con 2 puertos. Evitando una incision adicional, aunque pequeña, se tienen ventajas en terminos de dolor postquirurgico, seguridad y satisfaccion de las pacientes.
La razon de ser de la cirugía mínimamente invasiva es que la mayoría de la morbilidad, stress y dolor asociado con la cirugía es debido al trauma de los puertos de acceso. El entusiasmo de los resultados de muchos procedimimientos laparoscópicos y la innovación en el instrumental han llevado a muchos cirujanos a refinar la técnica para pasar de cirugía mínimamente invasiva a cirugia "casi" sin cicatrices.
La mayoría de las complicaciones de la cirugía laparoscópica ocurren no solo durante la entrada incial, sino durante la introducción de los puertos auxiliares. La lesión de los vasos epigástricos inferiores debido a la inserción de los puertos auxiliares ha sido frecuentemente descrita. Esta complicación se evita completamente con la técnica de punción unica. Mas alla, la herniacion a traves del trocar y la infección puede ocurrir en trocares de hasta 5 mm. Finalmente una reducción en el dolor postquirurgico se ha demostrado tanto al disminuir el tamaño de los trocares como el numero de ellos
La única limitación para la realización de esta técnica es la presencia de adherencias pélvicas que impidan el acceso al ectópico tubárico, en esos casos, se reuieren trocares adicionales para la realizacion de adhesiolisis

viernes, 4 de enero de 2008

Histerectomia supracervical laparoscopica

del articulo Laparoscopic supracervical hysterectomy
American Journal of Obstetrics and Gynecology (2004) 191, 1875–84

Antes de 1950 aproximadamente el 95% de las histerectomias realizadas en Estados Unidos eran supracervicales, debido a que asi se evitaba la entrada en la vagina, se acortaba el tiempo quirúrgico y se disminuian las complicaciones viscerales y hemorrágicas, asi como parecia disminuirse la incidencia de prolapso pélvico.
Los avances en medicina y en las técnicas quirurgicas permitieron la transición a la histerectomía total. Primeramente los avances en el uso de antibióticos consiguieron disminuir la morbilidad relacionada con la apertura de una cavidad contaminada (vagina), en segundo lugar los avances en la anestesia disminuyeron las tasas de morbi-mortalidad, por lo que esta se hizo más dependiente del proceso quirúrgico que de la anestesia y finalmente la mejora de la técnica quirúrgica hizo menos peligrosa la exéresis del cervix. Por todo lo anterior, la histerectomia total se convirtió en la técnica estandart en la segunda mitad del siglo 20, quedando relegada la subtotal a situaciones en las que la dificultad de la histerectomia no permitía la exéresis del cervix.
Una de las ventajas de la transición de la supracervical a total fue la disminución en la incidencia en cancer cervical . En ausencia de screening efectivo, el mantener el cervix ponia a las mujeres en riesgo de padecer cancer de cervix futuro. En 1941 Papanicolau y Trout publicaron los primeros datos acerca del pap-test que revolucionó la manera de detectar cancer cervical preinvasivo. Aun asi, el screening cervical de rutina no se establecio en Estados Unidos hasta 1960.La tasa de fallecimiento por Ca de cervix disminuyó en el último tercio del siglo XX. En 1992 el CDC concluyo que el Pap-test era el gran responsable de esta disminución y que la histerectomia total era solo responsable del 8% de la disminución
La opción de la histerectomía subtotal resurgio en los años 90 debido al uso de técnicas mínimamente invasivas. En 1989 Reich realizó la primera histerectomia vaginal asistida (HVAL). En 1991 Semm realiza la primera histerectomia supracervical laparoscopica. Durante esta decada el desarrollo de nuevo material laparoscópico hizo el procedimiento más simple y accesible a los ginecologos.
Los partidarios de la histerectomía supracervical laparoscopica (LSH) refieren las siguientes ventajas: naturaleza minimamente invasiva, no alteracion de la funcion sexual, menos complicaciones, menos síntomas urinarios y conservación del cervix con sus ligamentos correspondientes. Los opositores destacan el riesgo persistente de patologia cervical, persitencia de sangrado vaginal, complicaciones en una cirugía futura y el costo de la cirugía laparoscópica. En este articulo se realiza una revisión bibliografica sobre LSH en un intento de identificar y aplicar los criterios basados en la evidencia acerca de esta técnica.

TECNICAS
Se han descrito numerosas técnicas para la realización de LSH, la mayoría difieren en 3 puntos: metodo de disección y hemostasia, la manera de sostener el cervix y la forma de extraer la pieza.

La técnica mas comunmente descrita en la literatura es conocida como LSH o histerectomia subtotal laparoscopica. La mayoria utilizan 3 o 4 puertos, la localización y el tamaño de los puertos varian segun el cirujano, aunque la mayoria utilizan 10mm umbilical, y uno 5 mm y otro 10-12mm laterales. El 4º puerto, si se utiliza, es generalmente suprapúbico. Tras la colocación, se realiza inspección de la pelvis y abdomen con especial atención a la anatomía del ureter, presencia o ausencia de enfermedad y posibilidad de realización de la técnica. Se comienza a nivel uteroovárico o infundibulopélvico si se realiza anexectomía, posteriormente , se secciona el redondo lo que permite la apertura de el ligamento ancho , es importante mantenerse a cierta distancia del cuerpo uterino para evitar la vascularizacion uterina. Se diseca peritoneo anterior a nivel de la plica y posteriormente se disecan las arterias uterinas. En este punto se identifica la rama ascendente de la arteria uterina, coagulandola y seccionandola posteriormente. El cervix se amputa a esta altura, justo sobre el orificio cervical interno y por encima de los uterosacros.
La segunda técnica descrita el la llamada CISH. En este procedimiento, antes de la amputación del cervix, se introduce una guia a traves del mismo hasta el fondo uterino, posteriormente un dispositivo resector se introduce a través de la guía, lo que produce la exéresis completa del canal cervical, los siguientes pasos siguen como se han comentado en la previamente.
Los articulos publicados varian en el manejo del canal cervical. Hay multiples estudios que aconsejan la ablación del canal cervical y otros que aconsejan no hacer nada. La tecnica CISH quita completamente el canal cervical. Actualmente no hay evidencia de que un método sea superior al otro, por lo que el canal puede ser cauterizado, amputado o cubierto con peritoneo o solucion antiadherencial.
Los trabajos iniciales describian morceración manual y extracción de fragmentos a traves de los puertos o por colpotomia posterior. Actualmente se han desarrollado morceradores laparoscópicos muy eficientes.

EXAMINANDO LA EVIDENCIA
No hay estudios randomizados que comparen LSH con otra forma de histerectomía, de hecho solo hallamos 1 estudio randomizado controlado acerca de LSH. Zupi asignó randomizadamente 181 pacientes a LSH o a ablación endometrial y posteriormente siguió a esas pacientes durante 2 años. Se compararon ambos procedimientos porque estaban indicados para tratamiento de sangrado uterino anormal y ambos mantenian el cervix. Las pacientes sometidas a ablación endometrial presentaban menor tiempo quirúrgico y menor dolor postoperatorio, aunque presentaban mayor tasa de reintervención debido a la recurrencia del sangrado. Cuando se incluian los gastos de la reintervención, no había diferencias estadisticamente significativas entre los costes de la ablación endometrial y de la LSH. El grado de satisfacción a los 2 años fue significativamente mayor para el grupo de LSH.
LSH ha sido objeto de estudios prospectivos, retrospectivos, casos-control y numerosas series. La mayoría comparaban LSH con LAVH en términos de tiempo quirúrgico, complicaciones, costos y resultados postquirúrgicos. Todos los estudios hallaron una disminución en la pérdida hemática y estancia hospitalaria cuando se comparaban con LAVH y la mayoria concluian que la LSH tenia menor tasa de complicaciones y menor tiempo quirúrgico y que la paciente volvía a su vida normal antes que las sometidas a LAVH y los 2 estudios que analizaban los costes concluian que la LSH era el más barato de los dos procedimientos.

Todos los estudios pueden ser criticados en varios aspectos. Primero: la mayoria detallan los resultados de un cirujano único experto en cirugía laparoscopica, por lo que los resultados no pueden aplicarse a la mayoria de los ginecologos. Segundo: aunque la mayoría de los estudios incluyen pocos uteros grandes, la media de peso estaba entre 100 y 250 gr. lo que plantea la duda de cuantos de estos procedimientos podrian haber sido resueltos por via vaginal. Tercero: hay un error de selección ya que las pacientes no fueron randomizadamente asignadas a la técnica quirúrgica. Cuarto: la mayoria de las series incluyen complicaciones derivadas del propio procedimiento pero no incluyen las compicaciones a largo plazo.

VALORANDO PROS Y CONTRAS
FUNCION SEXUAL
Los defensores de la subtotal refieren la no alteración de la funcion sexual como beneficio de la misma. Un trabajo previo de Master y Jonhson describe el papel de las contracciones uterinas en el orgasmo, pero no vieron que el cervix estuviera envuelto en la funcion sexual. El 1993 Kilku publicó varios trabajos sobre un estudio prospectivo de 212 mujeres sometidas tanto a histerectomía total como supracervical, a los 12 meses tras la intervención no se apreciaron diferencias significativas en frecuencia de coito y en la líbido entre los dos grupos, la dispareunia, aunque presente en los dos grupos, fue menor en el grupo de supracervical. Las mujeres con subtotal no presentaron diferencias en su frecuencia de orgasmo, mientras que en el grupo de total tenian reducción en numero de coitos con orgasmo. Hasson sugirió que la reducción en los orgasmos se explicaba por la perdida del plexo nervioso uterovaginal durante la seccion cervical. La mayoria de los articulos hacen referencia altrabajo de Kilku cuando hablan de los beneficios a nivel sexual de la LSH. No se realizaron más estudios hasta el de Thakar en 2002 que describia un estudio randomizado controlado de 279 mujeres que se sometieron tanto a histerectomia abdominal total como a histerectomia supracervical. No se hallaron diferencias entre ambos procedimeintos a nivel sexual.
De los estudios de LSH encontrados, ninguno fue designado para evaluar el efecto de LSH en la funcion sexual, cinco de los autores hicieron referencia a la experiencia sexual de las pacientes antes y despues del procedimiento. La funcion sexual mejoró en la mayoría de las pacientes que experimentaban problemas sexuales prequirúrgicos, aunque las pacientes comentaban que era debido principalmente a disminución del dolor y del sangrado. Las pacientes sometidas a LSH volvieron a su funcion sexual normal más tempranamente que las sometidas a otro procedimiento.

SOPORTE PELVICO
También se ha postulado sobre que la LSH previene el prolapso pélvico ya que preserva los ligamentos uterosacros y cardinales. No hay evidencia para asegurar esta afirmación. De hecho, las revisiones publicadas sobre cervicectomias han hallado de que el 30% de los procedimientos fueron realizados como consecuencia de prolapso cervical. En un seguimiento a 12 meses, Thakar reportó 2 casos de prolapso en el grupo subtotal contra ninguno en el grupo de total. A la luz de estos datos, parece que el daño del suelo pelvico preexistente puede contribuir al prolapso pélvico mas que el tipo de histerectomía realizada.

COMPLICACIONES
Teoricamente la LSH tiene menos complicaciones debido a que la disección termina por encima de la vejiga y el ureter. Las complicaciones infecciosas se reducen ya que no se produce la apertura de la vagina, los datos actuales confirman esta afirmacion. Las tasas de complicaciones comparadas para la histerectomia vaginal, LAVH e histerectomia abdominal total son 5.3%, 3,6% y 9,3%, el estudio mayor de LSH reporta complicaciones menores del 2%, esta incluyen intraoperatoriomente hemorragia, lesión vesical y enfiseman subcutaneo. No describen lesiones de ureteres ni intestinal en esta serie . Postoperatoriamente incluyen celulitis en zona de insercion de trocares, sangrado vaginal persistente, dolor pelvico, hemorragia y neuropatias.
En nuestra revisión, la complicación a largo plazo más importante es el sangrado vaginal y el dolor pelvico. El sangrado vaginal persistente se ha estimado en un 5 a 10%. En la serie de casos más amplia, Donnez describe tasas menores del 2%. La técnica de manejo del canal cervical no parece tener diferencias significativas en las tasas de sangrado postquirurgicos.
El dolor pelvico postquirurgico persistente se detalla en varios estudios. Un estudio de seguimiento de Okaro de 70 mujeres sometidas a CISH revelo que 13 (18´6%) presentaron dolor pelvico o dispareunia en un periodo de seguimiento de 66 meses.

CANCER CERVICAL
Los detractores del manejo supracervical consideran que el cervix restante puede llegar a desarollar displasia cervical y cancer. En un grupo poblacional sometido a screening, la evidencia existente no sostiene esta afirmacion. Es importante enfatizar que la histerectomia supracervical no es apropiada para mujeres con historia de displasia cervical o cancer.
Kilku siguió prospectivamente una cohorte de 2712 mujeres que se sometieron a LSH, hallaron incidencia de carcinoma cervical de 0`11%, esas cifras no difieren de la tasa de 0´17% de incidencia de cancer vaginal tras histerectomia abdominal total. Como resultado de esta informacion, Thakar afirmo que el hecho de que se desarrolle cancer en el cérvix restante no es justificación para el uso de histerectomía total de rutina.


COSTE EFECTIVIDAD
Los procedimientos laparoscópicos son vistos como caros como consecuencia del instrumental, de cualquier forma esos costes parecen ser minimizados al utilizar material inventariable y al reducir los tiempos quirúrgicos. El estudio de Zupi no halló diferencia en los costes entre la resección endometrial y la LSH cuando se introducian los costes de la reintervencion. Simon, en el otro estudio que habla especificamente de costes, compara 138 CISH con 354 histerectomias abdominal total, como se esperaba los gastos de quirófano eran mayores en el grupo de CISH, y los de hopitalización para el grupo de histerectomía total abdominal. No habia diferencias significativas en el coste total en ambos grupos.

COMENTARIO
La LSH es una técnica mínimamente invasiva para el tratamiento del sangrado uterino y que tiene ventajas en términos de reducir la morbilidad quirúrgica, de todas formas ha entrado en el arsenal terapeutico antes de haber obtenido evidencia científica acerca de su uso. La mayoría de argumentos tanto a favor como en contra estan basados en pocos datos, por lo que hacen falta estudios controlados randomizados para obtener datos de valor.
Las candidatas a LSH deben tener un pap-test reciente nomal y no tener historia de patologia cervical, asi como deben cumplir con su revisión ginecologica anual. Hay evidencia de que las candidatas no deben tener dolor pelvico preexistente o endometriosis, debido a la alta incidencia de dolor pelvico cronico. Los datos actuales sobre LSH no establecen mejoría en cuanto a funcion sexual y soporte del suelo pelvico, asi como tampoco sobre el riesgo aumentado de padecer patologia cervical.
La evidencia sostiene la afirmacion de que el procedimiento disminuye el tiempo de hospitalización y favorece una vuelta más rapida a las actividades normales. Las pacientes deben ser informadas de la posibilidad de presentar sangrado vaginal persistente como posible complicación. En un pequeño número de pacientes una posterior traquelectomia puede ser necesaria.

histerosalpingografia: información para pacientes

La histerosalpingografía (HSG) es un procedimiento utilizado para diagnosticar ciertos problemas en el útero y las trompas de Falopio. La HSG es mayormente utilizada para ver si las trompas de una mujer se encuentran parcialmente o totalmente obstruidas. Las trompas obstruidas son una causa común de infertilidad. La HSG también es utilizada para encontrar causas de abortos repetidos. Éste panfleto explicará:
-Porque se debe hacer la HSG
-Como se realiza
-Que esperar antes y después de la HSG


Por qué se debe la HSG?
Con la HSG el doctor puede buscar bloqueos o crecimientos dentro del útero y las trompas. Esto le puede ayudar a su doctor a buscar la causa de infertilidad o de pérdida repetida de embarazos (abortos repetidos).
El bloqueo de una o ambas trompas de Falopio causa aproximadamente el 35% de los casos de infertilidad en la mujer. La obstrucción parcial o completa de una trompa puede impedir que un óvulo fertilizado pase hacia el útero. El bloqueo de las trompas puede ser resultado de cicatrizaciones causadas por una infección anterior, endometriosis o cirugía.
La HSG es también utilizada para detectar crecimientos o cicatrizaciones dentro del útero o problemas con su tamaño o forma. Estas pueden ser las causas de abortos repetidos.

Que esperar
La HSG debe ser realizada en un área especial de rayos X en un hospital, clínica o consultorio. Es mejor que se practique durante a primera mitad (días 1–14) del ciclo menstrual de una mujer. Esto reduce el riesgo de que una mujer se encuentre embarazada durante el procedimiento.
La HSG no debe realizarse en una mujer que:
-Esté embarazada
-Que tenga una infección pélvica
-Si tiene alguna alergia a los materiales utilizados durante el procedimiento
-Si tiene sangrado uterino
Para reducir el procedimiento usted puede comenzar a tomar analgésicos por adelantado. Discuta estas opciones con su doctor. En algunos casos su doctor también podría prescribir un antibiótico antes del estudio. Usted no debe conducir autos después de una HSG. Debe ir al estudio con alguien que la pueda llevar de regreso a su casa.

El procedimiento
Para la HSG, un fluido especial es introducido en el útero y las trompas. El fluido muestra el contraste de estas estructuras en una pantalla de rayos X. Esto remarca el tamaño y forma interior de estas estructuras. Para este procedimiento:
1-Se le pedirá que se acueste en la mesa de rayos X con las piernas en posición de examen pélvico. Un aparato llamado espéculo es insertado en la vagina para extender las paredes de la vagina y separarlas y para permitir ver el cérvix. El cérvix será limpiado.
2-El cérvix puede ser inyectado con un anestésico. Puede sentir un piquete mientras esto se realiza.
3-Un aparato es insertado en el cérvix para mantenerlo estable. Un tubo delgado es introducido después a través del orificio cervical hacia la parte inferior del útero.
4-Una máquina de rayos X se pone sobre el abdomen. Esto le permite al doctor ver el fluido de contraste dentro del útero y las trompas de Falopio en una pantalla.
5-El fluido es introducido lentamente a través del tubo delgado que es introducido a través del cérvix hacia el útero y trompas. El fluido hace que el útero se ensanche. Lo anterior puede causar cólicos o calambres uterinos. También si las trompas se encuentran obstruidas el fluido puede ocasionar que las trompas se ensanchen lo cual también puede causar dolor.
6-Las imágenes de rayos X se producen mientras que el fluido de contraste llena el útero y las trompas. Su doctor le puede pedir que cambie de posiciones en varias ocasiones para la toma de los rayos X. Si no existe bloqueo el fluido llegará hasta las partes más dístales de las trompas. Después de que llega hasta el final de las trompas el líquido es absorbido por las células del abdomen.


Después del procedimiento
Algunas mujeres tienen efectos secundarios menores después de la HSG. Estos efectos secundarios no son serios y desaparecen después de un día a dos en la mayoría de las ocasiones. Los efectos secundarios incluyen:
-Descarga vaginal pegajosa por fluido que deja el útero.
-Calambres.
-Sensación de mareo, desmayo, o nauseas.
-Ligera hemorragia vaginal.
Hable con su doctor acerca de la clase de medicamentos que usted puede tomar para aliviar estos síntomas. Una toalla femenina puede ser utilizada en caso de sangrado vaginal. Los tampones no deben ser utilizados. Si la descarga vaginal llega a ponerse en contacto con su ropa íntima puede dejar una mancha permanente.
Su doctor puede recetarle antibióticos por algunos días después del procedimiento. Si a usted se le prescribieron antibióticos debe tomarlos todos a pesar de sentirse bien.
Los problemas severos son muy raros. Pueden incluir reacción alérgica al fluido, daño al útero, o inflamación pélvica. Llame a su doctor si usted presenta alguno de estos síntomas:
-Vomito
-Desmayo
-Dolor abdominal severo o calambres
-Hemorragia vaginal severa
-Fiebre o escalofríos.

Resultados del examen...
Su doctor discutirá los resultados de la HSG con usted. Basándose en los resultados se pueden requerir estudios más extensos. Si un problema es encontrado, su doctor hablará con usted acerca del plan de tratamiento.

Finalmente...
La HSG es una manera de diagnosticar problemas del útero y trompas de Falopio. El riesgo de los problemas causados por la HSG es muy bajo, pero usted debe estar al pendiente de los síntomas de complicación. Hable con su doctor acerca de sus dudas sobre este procedimiento.
The American College of Obstetricians and Gynecologists
ACOG publications