viernes, 30 de noviembre de 2007

ovarios poliquisticos. Informacion para pacientes

SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (SOP)
OVARIOS Y OVULACION
Los ovarios son dos glandulas situadas a ambos lados del utero. Cada ovario es del tamaño de una almendra. Los ovarios producen ovulos y hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que se producen en una parte del organismo, pasan a la sangre y tienen su efecto en otra parte del cuerpo.
La ovulación es cuando un ovulo sale del ovario, esto se produce normalmente una vez al mes. Antes de la expulsión del óvulo, en el ovario crece como un pequeño quiste llamado folículo, en cuyo interior se encuentra el ovulo . Cada mes varios folículos empiezan a crecer pero generalmente solo uno alcanza el desarrollo completo y ovula.
Las principales hormonas que se producen en los ovarios son estrogenos y progesterona (las llamadas hormonas femeninas) que son las que controlan el ciclo menstrual. Los ovarios tambien producen una pequeña cantidad de hormona "masculina" (androgeno) como la testosterona.

¿QUE ES EL SINDROME OVARIOS POLIQUISTICOS?
Es un sindrome en el que al menos suceden dos de las siguientes 3 circustancias:
-Al menos 12 foliculos (quistes pequeños de entre 2 y 9 milimetros) se desarrollan en el ovario. Poliquistico significa muchos quistes
-No se ovula cada mes y algunas mujeres no tienen ovulación. En estas mujeres aunque los ovarios tienen muchos foliculos, no se desarrollan completamente y por lo tanto no se produce la ovulación. Si una mujer no ovula, no tiene posteriormente la regla.
-El balance de las hormonas que produce el ovario esta alterado. En particular los ovarios producen más testosterona de lo normal

¿COMO ES DE FRECUENTE?
El SOP es bastante frecuente. Distintos estudios en los que se sometía a las mujeres a ecografía de los ovarios encontraron que 1 de cada 5 mujeres jovenes tenian ovarios poliquísticos (ovarios con muchos quistes pequeños). Muchas de estas mujeres eran sanas, ovulavan correctamente y no tenian niveles aumentados de hormona masculina.
Se piensa que el SINDROME de ovario poliquistico lo tienen 1 de cada 10 mujeres, esto es que además de los ovarios poliquísticos tengan alteraciones de la ovulación o aumento de hormonas masculinas.

¿CUAL ES LA CAUSA DEL SOP?
La causa exacta no esta cara y hay varios factores implicados entre los que estan:
-Insulina: un nivel elevado de insulina en el torrente sanguineo parece ser la razon de base para el desarrollo del SOP. La insulina es una hormona que se produce en el pancreas. El papel de la insulina es controlar los valores de azucar en la sangre. La insulina actua principalmente en la grasa y en el musculo que consume glucosa cuandos los niveles de esta suben en sangre.
Las mujeres con SOP tienen lo que se denomina "resistencia a la insulina", esto significa que las celulas del cuerpo son resistentes al efecto de un nivel normal, de insulina. Asi los niveles de insulina en sangre necesitan ser mayores de lo normal para controlar los niveles de glucosa.
Esto es, para controlar los niveles de glucosa normales necesitas producir mas insulina. Un efecto secundario de los niveles altos de insulina es que causa que los ovarios produzcan mas cantidad de testosterona de los normal. Un nivel alto de testosterona e insulina interfieren con el desarrollo normal de los foliculos en el ovario, como resultado de esto muchos foliculos intentan desarrollarse pero habitualmente no lo hacen completamente.
-Hormona luteinizante (LH): hormona probablemente tambien este implicada en la génesis del SOP. Esta hormona se produce en la glandula pituitaria. La LH estimula la ovulación en el ovario asi como la producción de ciertas hormonas. Un nivel alto de LH puede afectar al ovario. La LH se halla aumentada en 4 de cada 10 mujeres con SOP. Puede ser que los niveles altos de insulina y de LH trabajen juntos para favorecer la produccion de testosterona por el ovario.
-Factores hereditarios: Los rasgos geneticos probabemente sean importantes. Uno o varios genes pueden hacer que se tenga predisposicion a desarrollar el SOP. El sindrome de ovarios poliquisticos no es algo que se herede o que se transmita de padres a hijos, pero si existe cierta asociacion familiar.
-Peso: tener sobrepeso no es la causa que provoca el SOP, pero si se tiene sobrepeso, puede ser que sea peor. El exceso de grasa aumenta la resistencia a la insulina, lo que puede hacer que los niveles de insulina suban aun más. De cualquier forma los ovarios poliquisticos per se son un factor que favorecen que se tenga sobrepeso y obesidad, ya que los niveles aumentados de insulina contribuyen a la ganancia de peso.

¿CUALES SON LOS SINTOMAS DEL SOP?
1-Derivados de la falta de ovulación
-Irregularidad del ciclo: ocurre en 7 de cada 10 mujeres con SOP. Pueden tener ciclos irregulares e incluso la falta de menstruacion.
-Problemas de fertilidad: se necesita ovular para quedarse embarazada. Las mujres con SOP generalmente no ovulan cada mes y algunas no llegan a ovular durante largos periodos de tiempo. Los ovarios poliquisticos son una de las causas mas comunes de infertilidad.
2- Debidos a la produccion alta de testosterona:
-Crecimiento del vello (hirsutismo): en más de la mitad de mujeres con SOP, principalmente en la cara, zona baja del abdomen y pecho. A veces es el unico síntoma.
-Acne: que puede persistir más alla de los años adolescentes.
-Calvicie androgénica
3-Otros síntomas:
-Ganancia de peso: alrededor de 4 de cada 10 mujeres con SOP tienen sobrepeso o son obesas.
-Depresión o baja autoestima: que puede desarrollarse como consecuencia de los otros síntomas.
Los síntomas típicamente empiezan a desarrollarse entre los 18 y 25 años. Las mujeres con SOP no siempre presentan todos los sintomas, por ejemplo, algunas mujeres tienen exceso de vello pero no tienen alteraciones del ciclo ni problemas de fertilidad.Los síntomas pueden variar de leves a severos y pueden cambiar a lo largo de los años.

PROBLEMAS A LARGO PLAZO
Si una mujer tiene SOP tiene riesgo aumentado de desarrollar diabetes a la larga, asi como aumento del colesterol e hipertension arterial. Se estima que 1 de cada 0 mujeres con SOP desarrollaran diabetes en algun momento. Este problema tambien puede aumentar el riego cardiovascular en la vida adulta. Estos trastornos son consecuencia de la resistencia la insulina prolongada.
Si no se tienen periodos o son muy infrecuentes, se tiene un mayor riesgo de desarrollar cancer de utero, aunque la evidencia sobre esta cuestión no es concluyente y si existe riesgo este es probablemente pequeño.
Un transtorno del sueño llamado "apnea del sueño" tambien es mas frecuente en mujeres con SOP

QUE PRUEBAS SE PIDEN
Las pruebas complementarias se utilizan para confirmar el diagnóstico y para descartar otras causas hormonales.
-Analitica de sangre para determinar ciertas homonas como la LH y la Testosterona que tienden a estar elevadas en mujeres con SOP
-Ecografia ginecológica: para detectar la apariencia típica de los ovarios poliquisticos con múltiples folículos en ovarios aumentados de tamaño.
Tambien estas pacientes deben tener revisiones periodicas de glucosa, tensión arterial y colesterol para detectar cualquier alteración lo antes posible. El cuando deben realizarse depende de la edad y sobre todo del Peso.

CUAL ES EL TRATAMIENTO DEL SOP
No hay cura para el SOP pero si podemos tratar los sintomas y disminuir los factores de riesgo para la salud. La mujer debe animarse a perder peso si tiene sobrepeso, la perdida de peso disminuye los niveles altos de insulina que ocurren en el SOP, lo que tiene un efecto importante para disminuir la testosterona, disminuyendo esta mejoran las tasas de ovulación con su efecto sobre la fertilidad y disminuye el acne y el vello.
Perder peso es dificil, una combinación de dieta sana y ejercicio es lo adecuado. Es importante saber que incluso una pequeña perdida de peso puede mejorar la ovulación.
1-TRATAR EL EXCESO DE VELLO
-El vello excesivo puede quitarse mediante afeitado, depilación, cremas depilatorias, electrolisis y depilación laser. Son tratamientos que deben repetirse aunque la electrolisis y la depilación con laser parecen ser más permanentes, estos últimos tienen el problema de que son caros.
-Un medicamento llamado eflornitina puede usarse para zonas determinadas de la piel. Este producto interactua con una enzima asociada a la formación del vello por la piel. Algunos estudios establecen que puede reducir el vello, aunque su efecto desaparece rapidamente al terminar el tratamiento.
-Distintos tratamientos via oral pueden utilizarse para disminuir el exceso de vello. Actuan reduciendo la cantidad de testosterona o bloqueando el efecto de la misma. El tratamiento oral lleva de 3 a 9 meses para ver resultados de su acción.Incluyen
:a)Pildora anticonceptiva: hay multiples pildoras y todas tienen algun efecto en reducir el vello
b)Acetato de ciproterona: es un antiandrogeno. Habitualmente se combina con un estrógeno en un anticonceptivo llamado diane 35. Se prescribe para regular el ciclo, disminuir el vello y el acne y además es un buen anticonceptivo.
2-TRATAR EL ACNE El tratamiento del acne en mujeres con SOP no difiere de los tratamientos usuales del acne.
3-TRATAR PROBLEMAS DEL PERIODO Algunas mujeres que no tienen periodo o este es irregular, no tienen interés en regularlo. Dentro de las que quieren regularlo, a algunas se les indica tomar la pildora anticonceptiva, lo que provoca regularmente una regla. Si este tratamiento no es posible, otra opción es tomar progesterona durante varios dias cada mes, lo que provocará un sangrado anormal como un periodo. Si o se utiliza ninguno de estos tratamientos, deben realizarse revisiones ecograficas del utero para detecatr cualquier posible problema.
4-PROBLEMAS DE FERTILIDAD Aunque la fertilidad a menudo esta diminuida, se necesitan anticonceptivos si se quiere estar segura de no quedarse embarazada. La posibilidad de quedarse embarazada depende de con que frecuencia se ovule. Algunas mujeres con SOP olvulan una y otra vez y otras no lo hacen nunca. Si no se ovula pero se quiere embarazo, los tratamientos de fertilidad tienen altas probabilidades de exito. El ás comunmente utilizado es el citrato de clomifeno, que favorece la ovulación. Otros tratamientos de estimulación pueden usarse si el clomifeno no funciona. Hay que recordar que es más dificil quedarse embarazada si se tiene sobrepeso u obesidad, por lo que se recomienda perder peso a la vez o previo a los otros tratamientos.
5-METFORMINA Y OTROS INSULIN-SENSIBILIZANTES La metformina es un medicamento que se usa habitualmente para tratar la diabetes tipo II. Hace que las celulas sean mas sensibles a la insulina. Esto produce una isminución en los niveles sanguineos de insulina que puede ayudar a reducir la interaccion de esta como razon del desarrollo del SOP. Otros insulin-sesibilizantes nuevos incluyen rosiglitazona, pioglitazona y D-quiroinositol

PREVENIR PROBLEMAS A LARGO PLAZO Una vida saludable es importante para prevenir los problemas a largo plazo, es recomendable
-No fumar
-Dieta sana
-Ejercicio de manera regular
-Perder peso si se tiene sobrepeso

EMIS and PIP 2004 Updated Oct 2006 PRODIGY Validated

lunes, 26 de noviembre de 2007

Hallazgos histeroscopicos en pacientes con tibolona

del articulo Hysteroscopic findings in postmenopausal patients using tibolone
Gynaecological endoscopy 2002 , 11, 131-135

La tibolona es un tratamiento alternativo a la THS clásica con baja incidencia de estimulacion endometrial y sangrado. La falta de efecto proliferativo endometrial es una gran ventaja sobre otras formas de THS y es consecuencia de la acción tejido especifica. En el endometrio la tibolona se transforma en su metabolito delta-4 que muestra afinidad por los receptores de androgeno y progesterona pero no sobre los de estrogeno. De hecho la mayoria de estudios muestran que las pacientes que usan tibolona tienen endometrio atrófico y raramente muestran hiperplasia endometrial.
Aunque aproximadamente del 12 al 20% de las pacientes que usan tibolona muestran algun episodio de sangrado, las biopsias endometriales llevadas a cabo en esos casos demuestran que generalmente derivan de endometrio atrófico. Aun asi otros estudios que utilizan la histeroscopia para la valoración de la cavidad endometrial han revelado la presencia de patologia uterina como causante de ese sangrado. En esas pacientes los pólipos endometriales y los miomas submucosas fueron las lesiones detectadas más frecuentemente. La discordancia entre la histeroscopia y la biopsia puede ser debida a la incapacidad de la biopsia endometrial a ciegas para identificar polipos y miomas submucosos en la mayoria de las pacientes. De hecho en pacientes menopausicas que experimentan sangrado uterino anormal durante la THS, el diagnóstico de polipo endometrial pasa desapercibido en la biopsia endometrial.
Este articulo estudia las causas de sangrado uterino en postmenopausicas en tratamiento con tibolona (Boltin- Organon) tanto con histeroscopia como por ecografia y biopsia.

DISEÑO DEL ESTUDIO
Un total de 85 pacientes postmenopausicas se refirieron al hospital de Sao Rafael con sangrado uterino anormal tras tratamiento con Tibolona. Previa a la utilización de Tibolona Fueron sometidas a eco vaginal para excluir del tratamiento aquellas con endometrio mayor de 5 mm
Las pacientes se sometieron a eco transvaginal al menos un mes previo a la histeroscopia. La media del grosor endometrial se comparo con los halazgos histeroscopicos. La histeroscopia se realizo con CO2 o salino tras anestesia paracervical con 5 ml de lidocaina al 1% en la zona de unión de mucosa con cervix a las 4 y 8 horas. Tras la histeroscopia se introdujo una canula plastica de Karman de 4 mm para realizacion de toma endometrial por aspiracion que se fijó con formalina y se envio a estudio anatomopatologico.

RESULTADOS
En 61 pacientes (72%) la histeroscopia demuestra la existencia de polipo endometrial, el endometrio fue atrofico en todas las pacientes, mostrando areas de hemorragia activa con fragilidad capilar, la media endometrial ecográfica fue de 8 mas/menos 2 mm.
En 21 pacientes (25%) la histeroscopia no mostro presencia de patologia endometrial responsable de sangrado anormal. En esas pacientes la histeroscopia mostró atrofia endometrial con focos hemorragicos, asi como fragilidad capilar que resulta en sangrado al mas minimo contacto entre el histeroscopio y la mucosa atrofica. El grosor endometrial en estas pacientes por eco fue de 3.1 mas/menos 1.2 mm. Habia solo un caso de endometrio atrofico en el que media mas de 4 mm y ese caso era el de una paciente con sinequia uterina.
El tiempo de uso de tibolona fue significativamente mayor en pacientes con pólipos endometriales en vez de aquelas con atrofia. En pacientes con endoemtrio atrofico el establecimiento del sangrado ocurrio en los primeros meses de tratamiento 3 mas/menos 2, mientras que en las pacientes con polipo el sangrado ocurrio mucho más tarde 17 mas/menos 11 meses. En 2 pacientes la causa de sangrado fue la presencia de un polipo submucoso recubierto de mucosa atrofica.
La comparación entre los hallazgos de la histeroscopia y la biopsia endometrial fueron concordantes en los casos de atrofia endometrial y en el caso de carcinoma endometrial. En un 2º tiempo un carcinoma endometrial se hallo en un polipo que ocupaba el fondo uterino.

DISCUSION
El estudio demuestra que los polipos endometriales son la lesion intracavitaria mas frecuentemente hallada en pacientes con sangrado anormal que tilizan Tibolona. La hiperplasia endometrial no se hallo en ningun caso. Esto parece confirmar los estudios que comentan que la Tibolona no provoca proliferación anormal del endometrio y esto es debido a su transformación en metabolito delta-4. Esto explica por que el endometrio era atrofico, sin signos de proliferación endometrial incluso cuando habia polipo endometrial.
Se ha observado una alta incidencia de polipos endometriales en pacientes menopausicas que utilizan THS.
Nuestros hallazgos de que los polipos no se apreican en la biopsia a ciegas supone que esta patologia puede ser infradiagnosticada en aquellos estudios que usan la biopsia para valorar la cavidad endometrial, haciendo dificil estimar la incidencia real de los polipos.
Aunque la histeroscopia es más costosa y dificil de llevar a cabo que las bipsias endometriales a ciegas, su uso debe protocolizarse en pacinetes postmenopausicas sintomaticas que usan THS, sobre todo con grosor endometrial mayor de 4 mm por eco. Nuestro mhallazgo de que las pacientes con polipo endometrial han estado usando Tibolona durante más tiempo que aquelas con endometrio atrofico, sugiere asociacion entre el uso prolongado de tibolona y el crecimiento de los polipos endometriales, sin embargo no podemos establecer el porcentaje exacto de pacientes que ya presentaban polipos endometriales al inicio del tratamiento con BOLTON. Aunque esas pacientes eran asintomaticas y tenian eco endometrial menor de 5 mm previo a Tibolona, esto no excluye al 100% la presencia de polipos, de hecho un estudio reciente que utiliza sonohisterografia ha demostrado la presencia de polipos endometriales y otras lesiones intracavitarias focales en pacientes postmenopausicas asintomaticas con endometrio menor de 5 mm.
No esta claro el mecanismo por el que crecen los polipos endometriales durante el tratamiento con Tibolona, mientras que el endometrio circundante muestra solo cambios atrofico relacionados con la falta de estimulo endometrial. Aun es una incertidumbre si la Tibolona u otras formas de THS pueden causar la aparición de polipos endometriales, siendo más razonable asumir que el uso de Tibolona puede estimular el crecimiento de un polipo preexistente que paso desapercibido en la eco vaginal.
El desarrollo de un carcinoma endometrial en una de las pacientes en la que se diagnostico polipo endometrial 2 años antes, sugiere que la exéresis de esas lesiones patológicas es necesaria en pacientes postmenopausicas con THS. Esto concuerda con los hallazgos de un estudio previo que demostró que las pacientes con polipo endometrial tenian riesgo de desarrollar carcinoma endometrial a la larga. Ginsburg tambien ha reportado la presencia de carcinoma endometrial en pacientes tratadas con Tibolona con sangrado y en un caso el carcinoma aparecio en asociación con polipo endometrial.
En resumen, este trabajo muestra que en una población no seleccionada de pacientes postmenopausicas con sangrado uterino anormal tras uso de tibolona, hay alta probabilidad de hallar patologia intracavitaria como polipos endometriales, particularmente si el grosor endometrial es mayor de 4 mm por eco. Mas alla, el uso de la histeroscopia debe ser obligatorio en el manejo diagnostico de esas pacientes ya que las biopsias a ciegas son inapropiadas para el diagnostico de polipos endometriales

viernes, 23 de noviembre de 2007

tumores de celulas germinales

del articulo Management of germ cell tumours of the ovary
Reviews in Gynaecological practice 5 (2005) 201-206

Los tumores malignos de celulas germinales del ovario (OGCT) representan solo el 2-5% de todos los canceres ováricos. Son claramente diferentes de los canceres epiteliales teniendo un pico de incidencia a los 20 años. Es imperativo que esos tumores sean manejados con el diagnostico acertado, estadiaje y tratamiento, ya que afectan a mujeres en edad reproductiva y son más "curables" que los de estirpe epitelial. El pronostico ha mejorado claramente en los ultimos 30 años y ahora estan entre la patología maligna con mejor pronóstico cuando se tratan correctamente.
Debido a la rareza de los OGCT no se han realizado estudios randomizados y los datos de que disponemos vienen de revisiones retrospectivas y de estudios prospectivos multicentricos. Los teratomas ováricos maduros (quistes dermoides) generalmente se discuten dentro de los OGCT pero tienen una historia natural muy diferente. Aproximadamente el 2-3% sufrirán transformación maligna.

EPIDEMIOLOGIA
Los OGCT constituyen el 5% de los canceres ováricos y son raros por encima de los 40 años. Deben sospecharse en cualquier mujer joven con masa pelvica. Previa a la menarquia, el 90% de los tumores ováricos son OGCT, entre los 13 y 20 el 60% con más de un 65% de formas malignas. La incidencia es de aproximadamente 1 cada 100.000 y es imposible definir factores genéticos asociados. De cualquier forma la presencia de ovarios disgenesicos se asocia con una predisposición a desarrollar OGCT, particularmente disgerminomas. Resaltar que el pico de incidencia de los OGCT es durante los años reproductivos hasta el punto de que uno de cada 5 disgerminomas se presentan durante el embarazo o postparto.

PATOLOGIA
En el embrion las celulas germinales aparecen en la pared del seno endodermico, migrando al esbozo genital e incomporandose en el desarrollo gonadal. Los OGCT derivan de la diferenciación de esas celulas germinales en tejidos somaticos (teratoma), epitelio germinal (disgerminoma), trofoblasto (coriocarcinoma) y sano endodermico (tumores del seno endodermico)

CLASIFICACION
Estos tumores son clasificados como disgerminomas y no disgerminomas. Esta es una distinción importante ya que su historia natural y su repuesta al tratamiento son muy diferentes. Los disgerminomas son los más frecuentes, siendo el 50% de los OGCT y son considerados como el equivalente femenino de los seminomas testiculares. Los tumores de componente mixto suponen aproximadamente el 10%, siendo el disgerminoma el componente mas frecuente. La identificación de más de un elemento en un tumos tiene implicaciones para modificar el tratamiento.
1-DISGERMINOMAS
El más comun de los tumores de celulas germinales, se compone de celulas germinales primordiales sin signos de diferenciación en estructuras embrionarias o extraembrionarias. La mayoria de los casos se presentan antes de los 40 años. el 75% entre los 10 y 30 años. Los disgerminomas generalmente se presentan como grandes tumores y son bilaterales en un 10-15% de los casos. El sistema de estadiaje es el mismo utilizado por la FIGO para los canceres epiteliales, el 75% de los OGCT se presentan en estadio I. Esto es importante ya que con un estadiaje adecuado, una cirugia que preserve la fertilidad es posible. Esos tumores son marcadamente radiosesibles y antes esta era la primera opción de tratamiento. Esto ha cambiado en los ultimos años con obvias ventajas para mantener la fertilidad. En general los OGCT parecen diseminarse via linfatica más rapidamente que los carcinomas ováricos y son más susceptibles de diseminarse via linfática que a través de estructuras peritoneales.
2-NO DISGERMINOMAS
Se diferencian de los disgerminomas en que se han diferenciado a tejidos histologicos embrionarios o extraembrionarios:
-TUMORES SENO ENDODERMICO: altamente malignos representan el 20%. Generalmente ocurren en mujeres menores de 20 años y a menudo se presentan como masas de crecimiento rápido. Los tumores del seno endodermico presentan diferenciación a estructuras similares a aquellas encontradas en el desarrollo del huevo y en general con el seno endodermico secretor de alfafetoproteina. La mayoria de las pacientes se presentan en estadio I y son raramente bilaterales. La diseminación intraperitoneal es más comun que la hematógena o la linfatica. Aparecen como tumor puro en el 60% de los casos y en el resto en combinacion con teratoma o disgerminoma
-TERATOMA INMADURO: los teratomas maduros son lesiones benignas, la versión maligna es el inmaduro, que contiene elementos que derivan de las 3 linea celulares. Raro en las menopausicas, tienden a presentarse alrededor de los 20 años. Los teratomas inmaduros raramente son bilaterales aunque el ovario contralateral puede tener un quiste dermoide benigno en el 10% de los casos. El grado del tumor depende de la presencia de tejido neural inmaduro y representa el factor pronóstico más importante. En los teratomas inmaduros debe buscarse la presencia de otro tumor de celulas germinales, ya que su presencia confiere un peor pronóstico.
-TUMOR CARCINOIDE Y STRUMA OVARII: son tumores extraordinariamente raros que contienen predominantemente un tipo de tejido y se consideran dentro de los teratomas. Struma Ovarii expresa tejido tiroideo, alrededor de lamitad se combinan con teratomas quisticos benignos, cistoadenoma mucinoso o tumores carcinoides, el resto presentan tejido tiroideo puro. Las metástasis pueden ocurrir muchos años tras la extirpación del tumor primario. El tumor carcinoide se comporta de manera similar al carcinoide gastrointestinal y pueden producir el típico sindrome carcinoide.
-CORIOCARCINOMA: es importante diferenciar entre embarazo asociado a coriocarcinoma de aquel derivado de celulas germinales, ya que los regimenes de tratamiento son distintos. El diagnostico puede relizarse por la presencia de trofoblasto y sincitotrofoblasto. Los coriocarcinomas de celulas germinales suelen ser tumores grandes con predileccion por el ovario derecho, encontrandose la mayoria en prepuber y expresando betaHCG. Son extremadamente raros y solo se han estudiado algunos casos, de cualquier forma el proostico no parece tan bueno como para los coriocarcinomas gestacionales.
-POLIEMBRIOMA:tumores germinales raros caracterizados histologicamente numerosos cuerpos de aspecto embrionario con estructuras de teratoma maduro e inmaduro. Producen tanto betaHCG como AFP.

MARCADORES TUMORALES

Los marcadores serológicos AFP y betaHCG son producidos en algunos tumores de celulas germinales hasta el punto de que todas las mujeres por debajo de 40 años con sospecha de ca de ovario deberian ser sometidas a su determinacion como parte del estudio preoperatorio. Esos marcadores tumorales tenen papel en el diagnostico, monitorizacion de la progresión de la enfermedad y respuesta al tratamiento.

Los disgerminomas generalmente producen LDH (lactato deshidrogenasa) y tambien pueden producir HCG. De cualquier manera un aumento significativo de HCG sugiere un tumor mixto de celulas germinales que contiene trofoblasto. Hay tumores que casi de manera invariable expresan un marcador tumoral e particular, los coriocarcinomas producen betaHCG y los tumores del seno endodermico AFP. Los teratomas inmaduros habitualmente no producen ningun marcador, aunqe alguna vez expresan AFP.

DIAGNOSTICO Y ESTADIAJE
La posibilidad de OGCT debe tenerse presente en cualquier mujer por debajo de los 40 años con masa pélvica. El hecho de que se presente en edad reproductiva tiene clara implicación en su manejo.

El cuadro clinico depende de la velocidad de crecimiento . Los disgerminomas tienen un crecimiento lento y suelen presentarse con sintomas abdominales inespecificos. En los tumores con crecimiento más rápido la evolución clinica puede ser corta presentando el paciente dolor abdominal o masa pélvica. Esto lleva a cabo a laparotomia sin estadiaje preoperatorio adecuado y siendo realizado por cirujano con poca experiencia en oncologia ginecológica.

Las pacientes con OGCT deben someterse a estudio de imagen con elánimo de detectar enfermedad metastásica, esto incluye Tac torácico y Rx de torax. Debe realizarse TAC abdominopélvico para detectar afectación ganglionar y hepática aunque la ecografia puede más sensible para detectar masas hepáticas.

MANEJO QUIRURGICO

Los principios de la cirugia citorreductora de los canceres epitelizales s han aplicado al manejo de los OGCT. De cualquier manera, debido a la rareza de estos últimos hay poca evidencia en la literatura acerca del verdadero valor de este manejo. Hay consenso general sobre la realización de incision media infraumbilical, salpingooferectomía unilateral e inpeccion cuidadosa de la cavidad abdominal. Cualquier zona sospechosa debe ser biopsiada y la ascitis enviada a citología.En un grupo de estudio de oncologia ginecologica un alto porcentaje de pacientes con enfermedad residual (82%) presentaron mala respuesta a la quimioterapia comparados con aqellos con minima enfermedad residual.

Los OGCT son más quimiosensibles que los tumores epiteliales. El papel de la reseccion agresiva en la enfermedad avanzada , especialmente retroperitoneal, es cuestionable. El estudio más importante acerca del muestreo ganglionar no demuestra clara evidencia de que sea ventajoso. Hay evidencia de que la cirugia de citoreduccion puede ser menos agresiva obteniendo una aceptable morbilidad quirurgica teniendo en cuenta la buena respuesta a la quimioterapia de los OGCT.


QUIMIOTERAPIA

Como se comento previamente los tumores de celulas germinales son raros y si se dividen en sus distintos tipos, más raros aun. El establecimiento de la eficacia de los tratamientos se ha hecho utilizando series retrospectivas y casos aislados, con los problemas que esto plantea.Los distintos tipos de OGCT tienen distintos grados de sensibilidad y distintos pronósticos. La repuesta a la quimioterapia tambien depende del estadio de la enfermedad en el momento del diagnostico, de cualquier form, dada la rareza de estos tumores, la mayoria de los datos publicados incluyen más de un tipo histológico y tanto fases iniciales como avanzadas. En este articulo los disgerminomas y los no disgerminomas se analizan separadamente con los datos disponibles

ENFERMEDAD EN ESTADIOS INICIALES (I Y II)

-DISGERMINOMAS: Actualmente la mayoria de los oncologos utilizan quimioterapia postquirurgica pra todas las mujeres con disgerminoma salvo para estadio IA ya que estas, tratadas solo con cirugia, tienen una tasa de recidiva de solo 10%, lo que permite un seguimiento estrecho, ya que ademas las recidivas responden a la quimioterapia. Las pacientes no completamente estudiadas o aquellas con enfermedd más avanzada, deberian recibir tratamiento quimioterapico sistematico. El tratamiento estandart se basa en 3 ciclos deBEP.

-NO DISGERMINOMAS: la quimioterapia postquirurgica se recomienda para todas las pacinetes con no disgerminoma inicial con excepcion del teratoma inmaduro bajo grado estadio I. BEP es el regimen preferido y la recurrencia tras su uso en estadios I y II es inusual. 3 ciclos curan a la mayoria de las pacientes.

ENFERMEDAD AVANZADA (III Y IV)

-DISGERMINOMA: la quimio postquirurgica es practica standart para pacientes con estadio III con 3-4 ciclos de BEP, obteniendose respuesta en la mayoria de las pacientes. El tratamiento de la enfermedad metastásica es similar. el pronostico es considerablemente mejor que para los no disgerminomas. La mayoria de las pacientes se curan con quimioterapia.

-NO DISGERMINOMAS: tras la cirugia de citorreduccion y con el afan de conservar la fertilidad la quimioterapia con un regimen basado en platino como BEP es recomendadade rutina.

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

La respuesta a la quimioterapia se evalua por los marcadores tumorales y con estudios de imagen. La ausencia de descenso de los marcadores sericos indica resistencia de la enfermedad y deberia hacernos considerar cambio de regimen. Como se comento previamente la mayoria de las pacientes tienen respuesta completa al tratamiento.Un caso atipico es el de paciente con tejido residual que sufre crecimiento y con marcadores normales. En mujeres con teratomas esto puede traducir una diferenciacion benigna del tumor

ENFERMEDAD RECURRENTE

-DISGERMINOMAS: la quimioterapia basada en platino curara a casi todas las ujeres que inicialmente solo hallan sido sometidas a cirugia. Los regimenes de rescate son apropiados para mujeres cuya enfermedad progrese con el tratamiento inicial.

-NO DISGERMINOMAS: en una srie se demostro que las mujeres que habian recibido quimioterapia como tratamiento adyuvante y habian recurrido, podian ser rescatadas con un regimen alternativo (VAC o PVC) en el 40% de los casos, tambien se ha utilizado VIP y TIP ( cisplatino, ifosfamida, placlitaxel) siendo efectivo como terapia de rescate en aproximadamente el 50% de los pacientes.

TOXICIDAD DE LA QUIMIO

La mayoria de mujeres tratadas con BEP experimentan caida de pelo, fatiga, nauseas y un grado variable de mielosupresion. El daño nervioso asociado a cisplatino se manifiesta como neuropatia periferica o perdida de udicion y puede ocurrir en una minoria de pacientes. Es recomendable que todas las pacientes tenan un audiograma previo al tratamiento.El riesgo de neutropenia febril con este regimen esta establecido en una de cada 10 mejeres.

Un problema muy infrecuente pero fatal es la fibrosis pulonar inducida por bleomicina. Las pacientes deben tener estudios de funcion pulmonar previo al tratamiento, si se desarrollan sintomas de toxicidad pulmonar se debe considerar la suspension del tratamiento.

PRESERVACION FERTILIDAD

Una de las principales ventajas de la cirugia actual y la quimioterapia es que la mayoria de la mujeres con OGCT presrvaran la fertilidad posttratamiento. Con estadiaje adecuado 2/3 de las pacientes con disgerminoma tendran enfermedad confinada al ovario. Las pacientes con disgerminoma puro en estadio IA pueden ser tratadas con salpingooferectomia unilateral y seguimiento con pruebas de imagen y marcadores y sin quimioterapia adyuvante. Las tasas de recurrencia son bajas.

SUMARIO

El pronostico de los OGCT ha mejorado sustancialmente en los ultimos 30 años, principalmente debido a la combinacion actual de quimioterapicos. La mayoria de las pacientes tendran tratamiento con el animo de onservar la fertilidad y seran curadas de su enfermedad





viernes, 16 de noviembre de 2007

Ablación endometrial

del Articulo Endometrial Ablation- A review of second generation techniques
Reviews in ginecological practice 5 (2005) 166-171

Mas informacion en http://www.histeroscopia.es/AshermanWeb.htm

La menorragia se define como sangrado menstrual de 80 ml o más por ciclo, esto se conoce como menorragia objetiva y es la definición "gold standart". Se estima que 1 de cada 20 mujeres en Reino Uunido entre 30 y 49 años consultan a su medico cada año acerca de este problema.
En la practica la medida objetiva de la perdida hematica raramente se utiliza, asi el diagnostico se hace en base a la percepcion subjetiva de la regla por parte de cada mujer. Esto puede variar por la percepcion personal de que es lo normal y por la tolerancia a los sintomas menstruales.
El sangrado menstrual abundante puede tener efectos adversos en la calidad de vida, niveles altos de ansiedad, depresion y problemas sexuales se encuentran en mujeres con menorragia. Es importante cuando se consideran las opciones de tratamiento colaborar activamente con la mujer. La primera linea de tratamiento es el tratamiento medico que no es universalmente efectivo y puede tener efectos secundarios inaceptables. Cooper et al. demostraron que en las mujeres remitidas a su especialista por sangrado menstrual abundante existin altos niveles de satisfaccion y grandes ventajas en la calidad de vida en aquellas que se sometieron a reseción endometrial inmediata en vez de a terapia médica.
El manejo habitual de estas pacientes ha sido la histerectomia, aunque la técnica de la ablación se remonta años atrás.Un amplio estudio de Garry demostró que las complicaciones variaban entre 11,1 para procedimientos laparoscopicos y un 6.2 por via abdominal. En los 80 se introdujo la primera generación de métodos histeroscópicos para la ablación endometrial, estos incluian ablación endometrial con laser (ELA), resección transcervical del endometrio (TCRE) y ablación endometrial con bola (REA). La idea de estas técnicas era sustituir la histerectomia con abordajes rápidos, seguros y minimamente invasivos.
Esos nuevos métodos han sido rigurosamente estudiados con estudios randomizados comparandolos tanto con tratamientos médicos como con la histerectomia, desgraciadamente esas técnicas de primera generación son son dificiles de realizar y solo una minoria de ginecologos estan capacitados para ofertarlas. La busqueda de una técnica no tan dependiente del cirujano y que no precise de niveles histeroscopicos avanzados ha dado lugar a las nuevas técnicas de ablación endometrial.

METODOS DE ABLACION ENDOMETRIAL
Las técnicas de segunda generación habitualmente utilizan aplicacion de calor sobre el tejido como método de ablación. Son técnicas ciegas que no utilizan visión histeroscopica con execpcion del hidrotherm ablator. Estas evitan el riesgo aociado a los medios de distensión. Algunas técnicas pueden realizarse bajo anestesia local. Las mujeres no deben tener deseo de mantener la fertilidad. El tamaño uterino debe ser menor de 12 semanas. La posibiliad de realizar la técnica si existe patologia intracavitaria como miomas varia segun la técnica.

CRIOABLACION
Es una técnica inusual ya que utiliza la congelacion en vez del calentamiento para causar destrucción endometrial. Descrita por primera vez en 1964. Se han desarrollado varios dispositivos, el disponible actualmente se llama Her Option, consiste en un crioterminal de 4.5 mm perfundido con nitrogeno liquido. La ablacion se realiza ecoguiada por via abdominal. Se instilan 3 a 5 ml de salino intrauterino, el tiempo de tratamiento es aprox 10 minutos. Her Option ha sido evaluado en un estudio randomizado multicentrico en comparacion con la ablación con bola, estudio con 272 mujeres y con utilizacion previa de analogos GnRH para afinamiento endometrial. El grado de satisfaccion fue de 77.3 % para crioablación y del 83.8% para ablación con bola a los 12 meses. La puntuación de disminución del sangrado fue 85% para crioablación y 89% para ablación con bola. Las tasas de amenorrea 28% para Her Option y 56% para ablación con bola a los 12 meses. Este método parece adecuado para realizarse con anestesia local.

TERMOABLACION CON LIQUIDO (Free Fluid Thermal Ablation)
Hydrothermablator destruye el endometrio instilando suero salino calentado bajo visualización histeroscopica directa. No se necesita manipulación del dispositivo. El salino se calienta externamente a 90 ºC antes de ser instilado por el histeroscopio. El dispositivo tiene 8 mm de diametro y el tratamiento lleva 8 minutos. Parece adecuado para cavidades irregulares y se ha utilizado con anestesia local. En un metaanálisis del Hydrothermablator comparado con ablación con bola, el exito en la intervencion, la tasa de amenorrea y la necesidad de cirugía posterior no ofrecia diferencias significativas entre los ds grupos. Las mujeres del grupo del Hydrothermablator fueron mas propensas a sufrir nauseas y vómitos tras la cirugía asi como dolor abdominal, por otro lado fueron menos propensas a sufrir hematometra tras la cirugía
El NICE (National Institute for Clinical Excellence) avala el uso de este procedimiento en Reino Unido basado en la evidencia actual. Hay riesgo potencial de quemaduras perineales severas estimado en un 0.74%

ABLACION RADIOFRECUENCIA (Impedanced Controlled Bipolar Radiofrecuency)
La ablacion utilizando radiofrecuencia se uso por primera vez en 1990. Actualmente el novasure es el dispositivo comercializado. Para el procedimineto se dilata el cervix hasta 8 mm, una canula que contiene un electrodo bipolar se introduce a traves del cervix, se retrae la canula lo que permite salir al electrodo que se adapta a la cavidad uterina, se realiza aspiracion a traves del dispositivo para mantener un buen contacto con el endometrio y la radiofrecuencia se libera a traves del electrodo durante aproximadamente 90 seg. Es un dispositivo poco util para cavidades irregulares. Técnica segura y bien tolerada con tasas de amenorrea de entre 36 y 43% a los 12 meses y tasas de satisfaccion de las pacientes de 90-92% al año. Un estudio compara el dolor intra y postquirurgico entre Novasure y Thermachoice, el Novasure parece asociado a menor dolor en ambas circustancias.

LASER
Ellit se desarrollo en 1995 como un metodo no histeroscopico de ablacion endometrial. UN difusor de luz se introduce en la cavidad uterina. Los 3 canales de luz paralelos se difunden en forma de mariposa dentro de la cavidad uterina. Entonces el laser se activa durante 7 minutos. Ellit no requiere contacto directo con la pared uterina por lo que puede acceder a zonas dificultosas como los cuernos uterinos o zonas irregulares. Ellit ha sido comparado con la reseccion transcervical con asa (TCRE) con 58 pacientes en cada grupo. La tasa de amenorrea con Ellit fue de 56% a los 12 meses y del 23% en el grupo TCRE, el grado de satisfaccion del 94.5% a los 12 meses y del 91% para TCRE

ABLACION CON MICROONDAS (Microwave endometrial Ablation)
Un generador de microondas aporta esta energia a un terminal de 8 mm de diametro. El patron de calentamiento es hemisferico y la monitorizacion de la temperatura en la punta permite el control de la profundidad de tejido destruido. Tras la dilatacion cervical se aplica el dispositivo en el fondo, el tratamiento se completa recorriendo la cavidad de lado a lado. La temperatura de tratamiento se establece entre 70 y 80º. Puede ser realizado bajo anestesia local. No se requiere preparacion endometrial con analogos previa a MEA siendo el tratamiento efectivo en fase postmenstrual. En un estudio de reciente publicacion de 5 años comparando MEA con TCRE se demostro que las mujeres sometidas a MEA estaban mas satisfechas con el tratamietno 86% contra 74%. En ambos grupos tanto el sangrado como el dolor se redujeron significativamente con tasas de amenorrea de 65 y 69% respectivamente. La tasa de histerectomia despues de 5 años fue de 16% en MEA y 25% en TCRE.

ABLACION FOTODINAMICA (Photodinamic Endometrial Ablation)
Esta tecnica requiere la instilacion de un producto quimico fotosensible en la cavidad uterina, un laser transmitido a traves de un terminal insertado en la cavidad se utiliza para activar esta sustancia fotosensible lo que destruye el endometrio. Hasta la fecha hay pocos estudios con este dispositivo y esta planteado como procedimiento experimental

ABLACION CON BALON TERMAL (Thermal Ballon Endometrial Ablation)
Estos dispositivos se introdujeron en 1994. Consiste en un balon de silicona adosado a un cateter. El balon se rellena con liquido adaptandose a la cavidad y el liquido calentado hasta la temperatura de tratamiento. Los dos dispositivos mas utilizados son el Thermachoice y el Cavaterm. La supuesta ventaja del Cavaterm es que el balon se ajusta a diferentes tamaños de cavidad uterina, aunque el tiempo de tratamietno es mayor, 15 minutos frente a 8 del Thermachoice. Ambos pueden realizarse con anestesa local. El cavatherm se ha comparado con TCRE mientras que el Thermachoice solo se ha comparado con ablacion con bola. En un metaanalisis de balon termal contra ablacion con bola no habia diferencias significativas en tasa de complicaciones, Reincorporacion al trabajo, Mejoria en dismenorrea o sangrado menstrual. La satisfaccion a los 5 años fue menor en el grupo de balon termal. La tasa de histerectomia fue del 24% para ablacion con balon termal

COSTE EFECTIVIDAD
Una revision sistematica reciente compara la efectividad de las tecnicas de ablacion endometrial (MEA y Balon Termal). Garside ha realizado un analisis de coste/utilidad, siendo ambas mas baratas que la histerectomia, tanto MEA como TBA cuestan menos y dan mejor calidad de vida que las tecnicas de primera generacion. Apenas existen diferencias entre MEA y TBA.

CONCLUSION
Entre 1999 y 2000 se realizaron 26.000 histerectomias y 16.000 ablaciones endometriales en Reino Unido. Los datos con dispositivos de segunda generacion aumentan rapidamente. No hay dudas de que no todas las pacientes con sangrado uterino disfuncional querrian o seran candidatas para ablacion endometrial. Lo que si esta claro es que las mujeres deben recibir consejo adecuado sobre los tratamientos medicos, tecnicas de ablacion e histerectomia.

Comparar datos de diferentes estudios es claramente dificultoso. Muchos estudios se han realizado con el objetivo de promocionar un dispositivo. Los dispositivos de segunda generacion mas rigurosamente estudiados son MEA y Thermachoice. El NICE considerando los datos disponibles ha objetivado que las dos tecnicas son tan efectivas como las de primera generacion en reducir el patron de sangrado menstrual. No hay evidencia suficiente para diferenciar entre MEA y Thermachoice en cuanto a efectividad total. Ambas tecnicas se han utilizado bajo anestesia local.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Manejo de los sintomas dolorosos de endometriosis con MIRENA

del articulo manejo de lo sintomas dolorosos de la endometriosis con MIRENA en paciente con pelvix congelada
Revista colombiana de obstetricia y ginecologia vol 57 nº3. 2006 (211-215)

El manejo de la endometriosis avanzada y sintomática es un tema de controversia. El tratamiento hormonal de los focos endometriósicos tan solo disminuye su actividad, pero no los elimina, no siendo asi una terapia curativa, sino un tratamiento sintomático, cuyos beneficios solo se notan mientras se toma la medicación. Una vez suspendida, en menos de un año hasta el 40% presentaran recurrencia de la sintomatologia.
Dentro de los tratamietnos disponibles, los analogos de la GnRH son considerados el "gold standart" aunque son costosos y poseen multiples efectos secundarios. Otros como el Danazol tambien poseen efectos adversos marcados derivados de su acción androgénica. Los progestágenos son un grupo amplio de medicamentos que se han utilizado con esta indicación a diferentes concentraciones y por diferentes vias de administración. Su uso ha demostrado beneficios a estas pacientes incluso siendo comparados con los analogos GnRH.
En pacientes con enfermedad avanzada y sintomática con paridad satisfecha, una de las opciones es la histerectomía mas doble anexectomía, con alto porcentaje de mejoria al anular el influjo hormonal de los ovarios y al anular el organo proveedor de reflujo endometrial a la cavidad pélvica, sin embargo, la toma de esta decision no es fácil, especialmente en pacientes jovenes. Especialmente importante es informar de que la histerectomía sin anexectomía, aunque puede ser un procedimiento que mejore la calidad de vida y disminuya sus sintomas deja la posibilidad de continuar con dolor hasta en el 62% de los casos, mientras que solo un 10% quedaran sintomaticas cuando además se realiza la doble anexectomía.
Por otra parte el 31% de pacientes en las que se deja tejido ovárico requeriran una nueva cirugia en el transcurso de su vida, mientrás que solo sucederá en el 3.7% de aquelas en las que se remuevan ambas gónadas.

En los raros casos en los que la enfermedad sea inoperable o cuando el riesgo quirurgico excede los beneficios, necesitamos retornar al manejo médico con las limitaciones ya descritas.
Se ha sugerido que el MIRENA podria tener un papel importante en estas pacientes. En 197 se publicó una serie de casos de pacientes con diagnostico de adenomiosis en quienes se controló la menorragia y la dismenorea con MIRENA, con este trabajo se abrio la puerta para la aplicación en endometriosis
Este articulo reporta la evolucion de la sintomatologia de una paciente con endometriosis manejada con MIRENA en quien no fue posible llevar a cabo una cirugía definitiva.


DESCRIPCIÒN DEL CASO
Mujer de 38 años con 2 hijos que consulta por cuadro de dolor intenso, en ambas fosas iliacas de larga evolución. Dismenorrea incapacitante, asociada a vómito, diarrea y dispareunia. Habia recibido múltiples tratamientos con AINE, analgésicos y espasmolíticos sin mejoría. UN año antes, en una intervencion quirurgica los cirujanos describieron endometriosis y sindrome adherencial pelvico. El examen vaginal evidenció utero en ante, fijo, levemente dolorosos a la movilizacion. La eco transvaginal mostro masas quisticas complejas de 5 cm de diametro en ambos ovarios, multiloculadas de aspacto endometrioma. Los marcadores tumorales fueron negativos. Se programó laparoscopia la cual determinó imposibilidad de realizar anexohisterectomía abdominal por lo que se decidio iniciar tratamiento médico con 150 mg de acetato de medroxiprogesterona IM, al mes de tratamiento y tras no haber obtenido mejoría se le propuso tratamiento con MIRENA. En las revisiones al mes, 3 y 6 meses, la paciente refirió mejoría total de sus síntomas y dijo sentirse satisfecha con su tratamiento.

DISCUSION
El papel de MIRENA en el tratamiento de la endometriosis parece ser prometedor. Se han publicado varias series de casos demostrando mejoría de los sintomas dolorosos tras la aplicación de este implante endouterino. Estos trabajos han evidenciado altos niveles de satisfaccion.

Uno de los estudios demostro la disminución estadisticamente valorable del tamaño de nodulos endometriosicos presentes en el tabique rectovaginal de pacientes en quienes se hizo el diagnostico y el seguimiento por medio de ecografia transrectal. Otro articulo demostro la disminución estadisticamente significativa de la dismenorrea y mayores niveles de satisfaccion en el grupo de pacientes en quienes se aplicó un dispositivo MIRENA tras cirugía laparoscopica conservadora de endometriosis cuando se comparó con pacientes en quienes no se utilizó el endoceptivo.

El seguimiento de una cohorte de pacientes con endometriosis y endoceptivo liberador de levonorgestrel demostró una adhesion al tratamiento del 56% a los 3 años.
Un ensayo clinico controlado y aleatorizado reporto una disminución estadisticamente significativa y comparable de los sintomas dolorosos de la enfermedad cuando uno de los grupos fue manejado con MIRENA y el otro con analogos GnRH.
Hay múltiples hipótesis de como MIRENA puede mejorar la endometriosis en cuanto a sus sintomas, entre estas estan efecto del levonorgestrel sobre receptores de estrogenos de los focos induciendo en ellos una reaccion pseudodecidual; efecto directo sobre el endometrio induciendo atrofia o hipotrofia con amenorrea; inhibición de los mediadores inflamatorios en la pelvis y disminución del flujo sanguineo pélvico con lo que mejora la hiperhemia y la congestión del peritoneo generados por la endometriosis.
El reporte de resultados satisfactorios con MIRENA en una pacientes con pelvis congelada abre una nueva puerta al tratamiento de mujeres con contraindicacion para cirugia, en aquellas que no esten seguras de un procedimiento quirurgico agresivo o en aquellas en las que los riesgos superen los beneficios.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Sindrome de Allen-Masters

del articulo Masters Allen Syndrome: a review
Digestive Diseases and Sciences vol 52, nº8 august 2007

Allen y Master en su articulo de 1955 definieron la laceración traumática de las estructuras de soporte uterino como un sindrome caracterizado por la rotura de la hoja posterior del ligamento ancho con movilidad anormal del cervix. Desde su definición inicial, un elevado nuemro de autores han definido y redefinido esta entidad buscando una explicacion lógica a los sintomas, que incluyen dispareunia y dolor pélvico agudo o crónico.
Debido a la rara ocurrencia de esta enfermedad y a las escasas referencias en la literatura, es importante conocerla como entidad individual que debe ser incluida en el diagnostico diferencial del dolor pelvico
25 pacientes con dolor pelvico crónico fueron estudiadas por de Brux, la imagen clásica de rotura del ligamento ancho se halló en 17. Igualmente Lawry presento una serie de 23 pacientes con sintomas como dispareunia, dolor pélvico y a nivel lumbar sin signos de inflamacion peritoneal en ninguna de las pacientes.
La laceración traumática ha sido documentada durante las relaciones sexuales dando lugar a dolor pelvico severo, tambien se ha relacionado con partos traumáticos. Lewis reporto un caso de sindrome de Allen-Masters que se presento con un cuadro de dolor abdominal agdo por el que se sometio a laparotomia exploradora, durante la misma se aprecio un asa estrangulada de intestino a traves del defecto y que requirio reseccion ( nota del traductor a la atención de Isidoro: esto es lo que se conoce como hernia de Allen-Masters, tratare de localizar y traducir este articulo).
Este articulo presenta el caso inusual de una mujer que se presento con signos de irritación peritoneal a nivel de FID y fue manejada como caso de apendicitis.

CASO CLINICO
Mujer de 28 años G6P1 que acude a urgencias con cuadro de dolor abdominal de 2 dias de duración, la paciente describe el dolor como severo, fijo sin irradiación, lacerante y localizado en FID. Presenta nausea y leve anorexia, sin vómitos ni cambios en el hábito intestinal. Antecedente de cerclaje durante el embarazo. Ultima regla una semana antes del ingreso
Paciente afebril con constantes vitales normales, IMC 29. Exploración física en la que destaca abdomen no distendido con dolor a la palpación profunda y al rebote en FID y con defensa abdominal acompañante. El examen pélvico no muestra signos de enfermedad pélvica inflamatoria. Examen rectal normal. El resto del estudio incluia analitica de sangre completa con leucocitosis y test de gestación negativo. Rx de abdomen con patron inespecífico. Al presentar cuadro compatible con apendicitis aguda se sometio a cirugia para proceder a apendicectomia laparoscopica.
Laparoscopia con trocar de Hasson y dos punciones accesorias de 5 mm a nivel linea media suprapubica y FII. La paciente en trendelembrug con el lado derecho levemente elevado para facilitar la vision del apendice. Se identifico el ciego y se siguio la tenia Colli caudalmente hasta la base del apendice. Se uso una pinza atraumatica para coger la base del apendice que aunque mostraba un aspecto normal, se decidio resecar para evitar confusiones en el futuro. La visualización de la cavidad evidencio congestión pélvica bilateral con laceracion de la hpja posterior del ligamento ancho. El examen de las trompas y ovario fue normal.
Este caso de Allen-Master es diferente en su presentacion a la mayoria ya que no existia historia de traumatismo previo. Igualmente esta paciente no presentaba dolor pelvico cronico o dispareunia, que se considera parte esencial del sindrome.





CONCLUSION
El sindrome de laceracion fue descrito por Allen y Master en 1955. La sintomatologia asociada consta de dolor pelvico cronico y dispareunia, de cualquier forma pueden aparecer signos de irritación peritoneal. Este cuadro aunque poco comun debe estar presente como diagnostico diferencial en mujeres con cuadro de dolor a nivel de FID y sin hallazgos de la cauda en la exploración quirúrgica.

enlace video apendicectomia laparoscopica: http://www.youtube.com/watch?v=iaNLzSPqHJM

Polipos endometriales y embarazo en infertiles

del articulo Location of endometrial polyp and pregnancy rate in infertility patients

Fertility and Sterility Article in press, Corrected Proof, Available online 24 September 2007


Mas informacion sobre polipos en



Los pólipos endometriales son una entidad clínica comun que puede causar infetilidad. La ecografia puede detectar las anomalias endometriales y diagnosticar los pólipos. Se ha reportado presencia de pólipos entre un 15 a 24% de mujeres infértiles. Más aun, las tasas de embarazo aumentan del 23% al 65% tras la polipectomía. El carcinoma a veces se encuentra en pólipos endometriales. En vista de los datos anteriores, parece lógico plantear la histeroscopia como parte de la evaluación de las pacientes infertiles cuando se sospeche pólipo por ecografía.

Hasta donde conocemos este es el primer estudio que describe la localización de los pólipos y las tasas de embarazo tras cirugía. Además este articulo reporta la frecuencia de hiperplasia endometrial en pacientes con pólipos endometriales.


MATERIAL Y METODOS

Desde junio del 2005 hasta junio del 2006, se realizaron histeroscopias diagnósticas ambulatorias en el Reproductive Center of Denentoshi (Kanayama, Japan) a 230 mujeres infértiles en las que se sospechaba pólipo endometrial por eco. Todas las pacientes habian sido sometidas a un estudio basico de fertilidad que incluia HSG (histerosalpingografia) y tets sanguineo. Las causas de infertilidad eran disfunción de fase lutea (progesterona a mitad de fase menor de 10 ng/ml), factor masculino y etiologia desconocida.

Los datos recabados de las pacientes incluian edad, valores de estrogenos y progesterona a mitad de fase lutea, grosor endometrial y tamaño del polipo por eco. La cavidad endometrial se dividio en 5 zonas: ostium tubaricos, cara anterior, cara posterior, cara lateral y multiple. Múltiple se definió como la presencia de 3 ó más pólipos en más de dos localizaciones. Todas las cirugias se realizaron por el mismo cirujano.

Todas las pacientes recibieron anestesia general y los pólipos fueron extraidos con pinzas o mediante legrado, se realizo una segunda histeroscopia para detectar si pudiese haber quedado algun pólipo remanente. El diagnóstico se realizo por estudio histológico y se realizó seguimiento durante 6 meses. El tratamiento tanto pre como postquirurgico incluia inducción de la ovulación, inseminación artificial y soporte de la fase lutea. Todas las pacientes recibieron identico tratamiento. El embarazo se comprueba por aumento de la HCG asi como por la presencia de saco gestacional por eco.



RESULTADOS

La edad de las pacientes fue de 35 mas/menos 2.9 años, con duracion de infertilidad de 3.65 mas/menos 2.6 años.

El grosor endometrial hallado fue de 12.1 mas/menos 3.1 y el tamaño medio de los polipos de 9.4 mas/menos 2.5 milimetros por eco. La tasa de embarazo fue de 31.7% y la media de tiempo desde cirugia hasta embarazo de 4.5 mas/menos 2.8 meses. Se hallo hiperplasia endometrial benigna en 6.9% de las pacientes.

La localización de los pólipos fue como sigue: ostium tubaricos 8.3%, pared anterior 15.2%, pared posterior 31.7%, pared lateral 9.1% y múltiple 35.7%. En casos de pólipo unico el 50% se localizaban en cara posterior. No se hallo diferencia en cuanto al tamaño del pólipo en nninguna de las 5 localizaciones. Las tasas de embarazo tras polipectomia segun localizacion fueron ostium 57.1%, , pared anterior 14.8%, pared posterior 28.5%, pared lateral 18.8% y múltiple 40,3%. Excluyendo los pólipos múltiples, las tasas de embarazo para polipos del area del ostium , son significativamente mayores que para otras localizaciones.


DISCUSION

La presencia de pólipos endometriales no supone un riesgo para la salud y generalmente se encuentran al realizar revisiones de rutina. De cualquier forma lo pólipos no pueden ser pasados por alto en los estudios de infertilidad. Se ha descrito que la tasa de detección de pólipo es alta con eco transvaginal, utilizando esta prueba como inicial para seleccionar a las pacientes que se someteran a histeroscopia. Recientemente se ha utilizado la sonografia tridimensional. Un articulo reciente demuestra que una alta proporción de pólipos expresan aromatasa, tambien se ha descrito que las pacientes con endometriosis tienen una alta frecuencia de polipos endometriales. Perez-Medina et al. describieron que la realización de polipectomia histeroscopica previa a inseminación es un procedimiento altamente efectivo.

Se ha revisado el tamaño del pólipo en relacion con las tasas de embarazo. Los polipos endometriales pequeños (menor 2 cm) no disminuyen las tasas de embarazo, de cualquier forma si se ha observado un aumento en las tasas de aborto. Isikoglu observo que los pólipos endometriales menores de 1,5 cm no afectan a los resultados de la FIV-ICSI. De cualquier manera hay una diferencia estadisticamente significativa entre mujeres qe se sometieron a polipectomia histeroscopica previa a FIV y las que no.

Entre las pacientes con pólipos endometriales, se halló hiperplasia endometrial en el 11,9% y otro estudio hallo carcinoma endometrial en el 3.9% de las pacientes menopausicas con polipo endometrial. Todos nuestros casos de hiperplasia endometrial presentaba polipos multiples.

Hasta donde sabemos, solo Shokeir et al. Tienen un articulo acerca de la localización de los pólipos. En este articulo la mayoria de los polipos se hallaban en el area del ostium. Hasta donde sabemos no hay articulos que correlaciones la localizacion y la tasa de embarazo.

Podemos sopechar que los polipos en le area del ostium pueden dificultar el paso del esperma o de los embriones, lo que puede hacer posible que disminuya la fertilidad en estos casos, mas como efecto fisico que como alteracion funcional. El tamaño del pólipo carece relativamente de importancia cuando lo comparamos con la localización, asi cuando los pólipos se localizan cerca de los ostium, es prudente quitarlos. La histeroscopia es un procedimiento util que puede usarse de rutina en la evaluacion de la paciente infertil cuando se sospecha un polipo endometrial







miércoles, 31 de octubre de 2007

Revision tumores borderline de ovario ( I )

del articulo Borderline Ovarian Tumors: current concepts and management
Reviews in gynecological practice 5 2005 139-151

Desde el reconocimiento oficial de los tumores borderline por la FIGO y la OMS en los 70, su naturaleza enigmatica continua suponiendo un reto. Debido a la ausencia de pruebas diagnosticas especificas, muchos BOTs (Borderline ovarian tumors) son diagnosticados tras finalizar la cirugia y sin haber realizado estadiaje quirurgico. La mayoria de las pacientes son entre 10-15 años más jovenes que las que presentan ca ovarico y una alta proporción de ellas quieren mantener su fertilidad y/o evitar una menopausia precoz.
El 80% de los BOTs se diagnostican en estadio I, de cualquier manera el pronostico depende más del subtipo histológico, por lo que el conocimientode estos es de suma importancia antes de dar consejo a las pacientes afectadas por esta enfermedad.

SUBTIPOS HISTOLOGICOS
Los BOTs constituyen entre el 10-15% de los tumores epitelizales de ovario, siendo aproximadamente el 96% de ellos serosos o mucinosos. Otros tipos mas raros son endometriodes, celulas claras y Brenner (cels transicionales)
Los hallazgos que diferencian a los BOTs de su variante benigna son proliferacion epitelial y distintos grados de atipia nuclear. Excepto para la variedad microinvasiva, estos tumores no presentan invasion estromal.
Para que un cistoadenoma seroso o mucinoso sea catalogado de Borderline,la proporcion de tejido proliferativo anormal debe constituir al menos el 10% del tumor,si no es asi se llama cistoadenoma con atipia focal.
Los BOTs pueden asociarse con enfermedad extraovarica y se estadian igual que el cancer de ovario. De cualquier manera a la enfermedad extraovarica se le asigna el término de implante en vez de metástasis. Los implantes se subdividen en invasivos y no invasivos.

BOT SEROSOS
Existen 2 subtipos de BOTs serosos (S-BOTs), el patron típico y el micropapilar/cribiforme. La mayoria son del subtipo típico constituyendo el 75% de los S-BOTs. El subtipo micropapilar tiene mayores frecuencias de blateralidad (59-82%), afectación de superficie ovárica (50-65%), estadio avanzado en el momento del diagnostico (43-84%) focos estromales microinvasivos e implantes invasivos (16-91%). Esto se traduce en mayores tasas de recurrencias y menores de supervivencia en pacientes con micropaplar seroso. La siguiente tabla recoge las definiciones histologicas de los S-BOTs acordados por el BOT Workshop en Bethesda 2003.

BOT MUCINOSOS
Los mucinosos se subdividen en 2 tipos el gastrointestinal que constituye la mayoria de los mucinosos y el endocervical, tambien llamado Mulleriano o seromucinoso.
La inmensa mayoria del tipo gastrointestinal se hallan en estadio I y tienen un curso benigno. Es importante destacar que la categoria asociada a Pseudomixoma peritoneal y que se asocia a alta mortalidad se considera asociado a un origen gastrointestinal (usualmente apendicular) no ovarico


En contraste con el tipo gastrointestinal, , el endocervical es mucho menos frecuente, habitualmente bilateral y muestra tipo endocervical seroso y mucoso. Un hallazgo curioso, la endometriosis se halla presente en mas del 40% del tipo endocervical. La siguiente tabla muestra defniciones importantes de BOTs mucinosos

OTROS BOTs
Son los endometrioides, celulas claras y Brenner. Cierto grado de atipia celular sin mitosis estromal existe en estos tipos. El tipo endometrioide suele tener origen en la endometriosis. Son tumores muy raros y poco documentados

PRONOSTICO
Los BOTs tienen mejor pronostico estadio a estadio que los canceres de ovario. Parece que el subtipo histologico y el estadiaje quirurgico son los indicadores pronosticos más impotantes.
S-BOTs
Para el estadio I la supervivencia es cercana al 100% tanto en el subtipo tipico como en el micropapilar. En caso de enfermedad avanzada con diseminación extraovárica, la diferenciación entre implantes invasivos o no invasivos es el factor pronóstico más importante.La supervivencia en estadio avanzados con implantes no invasivos es del 85% mientras que con invasivos es del 60%. Independientemente de la afectación ganglionar o de la presencia de microinvasión. Recordar que el micropapilar suele diagnosticarse en estadios avanzados y se asocia con implantes invasivos.
M-BOTs
Generalmente son de tipo intestinal y la inmensa mayoria se diagnostican en estadio I. Despues de la exclusión de los casos asociados a pseudomixoma peritoneal al tener origen extraovárico, las variantes gastrointestinal y endocervical tienen una supervivencia cercana al 100%. La presencia de carcinoma intraepitelial o microinvasión no necesariamente estan asociados a resultados adversos.



FACTORES DE RIESGO
En los estudios disponibles, la paridad parece asociarse a riesgo más bajo de BOTs, disminuyendo este riesgo a menos del 50% si la mujer ha dado a luz a 3 o más niños, el riesgo reduce tanto para serosos como para mucinosos. La lactancia materna es otro factor asociado a riesgo más bajo.
Una historia de infertilidad se asocia a riesgo aumentado de BOTs. El uso de ACHO presenta resultados dispares y la THS parece no tener asociación.

PRESENTACION Y DIAGNOSTICO
Las mujeres con BOTs son entre 10 a 15 años más jovenes que aquellas con ca ovarico. Afortunadamente el 80% se diagnostican en estadio I a diferencia del cancer de ovario. La naturaleza inespecifica de los sintomas a menudo resulta en un diagnostico tardio.
Las mujeres suelen relatar indigestión, disconfort abdominal, sintomas compresivos y tensión abdominal. Algunas se presentan con dolor agudo secundario a complicaciones del quiste, generalmente torsión
En la ecografia el 63% de los BOTs muestran papilas intraquisticas. Un patron ecografico heterogeneo se aprecia en el 67%, septos en 30% y patron solido en 15%.Se aprecia flujo sanguineo intratumoral en el 89% con menores indices de resistencia que las lesiones benignas.
En un estudio de Ca-125 y ecografia de Gotlieb et als hallaron un Ca-125 aumentado en un 35% del estadio I y en el 89% de los estadios II-IV de los S-BOTs, Los M-BOTs presentaban el ca-125 aumentado en el 35% de los casos.

Los tumores mucinosos tienden a ser más grandes que los serosos y son multiloculares en el 50% de los casos y tienen papilas en el 40%. Los serosos son multiloculares en el 30% pero presentan patron papilar en el 78%. Un 13% de los casos presenta patron de quiste simple.


MANEJO DEL BOTs
El argumento de que los BOTs pueden ser diagnosticados preoperatoriamente con un alto grado de certeza es infundado. Los clinicos deben mantener un alto indice de sospecha cuando se encuentran con masas anexiales complejas, particularmente cuando se acompañan de flujos anormales o aumento de marcadores tumorales. Cualquier hallazgo intraoperatorio anormal debe llevarnos a un examen completo de las superficies peritoneales tomando biopsias múltiples si es necesario, el manejo definitivodepende del estudio histopatologico.

BOT SOSPECHADO PREOPERATORIAMENTE
La sospecha preoperatoria de que una masa ovárica puede no ser benigna es dificl de cuantificar debido a los múltiples sistemas de puntuaje. Ha de existir un acuerdo previo a la cirugia sobre lo que se debe hacer, habiendo discutidos los pros y los contras de cualquier tipo de cirugia y conociendos los futuros deseos gestacionales si es que existen.
El estudio preoperatoriamente es de vital importancia especialmente en mujeres jovenes con enfermedad inicial y donde la cirugia conservadora puede ser contemplada. Los quistes endometriosicos complejos y los ovarios hiperestimulados son ejemplos de patologia benigna con imagenes complejas y elevación de los marcadores tumorales. Hay que destacar que el diagnostico de BOTs en la intraoperatoria debe revisarse posteriormente, diagnosticandose carcinoma en menos del 10% de los casos.

CIRUGIA DEFINITIVA
En menopausicas y en aquellas con deseo gestacional satisfecho se debe considerar estadiaje completo, esto incluye histerectomia con doble anexectomia, omentectomia y lavado peritoneal para citologia, excisión de lesiones extraováricas y biopsias peritoneales. Igualmente visualización de órganos peritoneales y superficies serosas. Es esencial determinar la presencia de implantes invasivos debido a sus implicaciones en la recurrencia y la supervivencia.
El asunto del muestreo linfatico permanece incierto. La afectación linfatica se halla entre un 3-25%. Sin embargo para el BOT confirmado, la afectación ganglionar no influye en el pronostico. Por tanto el estadije pélvico y paraaortico de rutina no está recomendado excepto cuando hay que quitar grandes ganglios como parte de citorreduccion. Como una proporción de BOTs en la intraoperatoria seran posteriormente carcinomas en el estudio definitico parece aconsejable muestreo linfatico si existe alguna duda en cuanto a la naturaleza del tumor o si no existe la posibilidad de estudio intraoperatorio

CIRUGIA CONSERVADORA EN BOT
Puede ser contemplada en mujeres jovenes para conservar la fertilidad o para preservar la produccion hormonal. La mayoria de BOTs (80%) especialmente los mucinosos, se diagnostican en estadios iniciales, siendo el procedimiento habitual la ooferectomia unilateral y estadiaje. Una biopsia del ovario contralateral debe realizarse en caso de lesion visible. La recurrencia es alta en casos de cirugia conservadora con tasas del 58% tras quistectomia y 23% tras ooferectomia. Sin embargo la supervivencia global no se encuentra alterada.

CIRUGIA LAPAROSCOPICA CONSERVADORA
Hay pocos trabajos que hablen delmanejo laparoscopico conservador en BOTs. Quizas el trabajo más importante es el de Donnez que concluye que el manejo laparoscopico del BOT se asociaba a altas tasas de ruptura del quiste y a estadiaje incompleto asi como a mayores tasas de recurencia. En esencia, el manejo del BOT con cirugia laparoscopica conservadora, particularmente en quistes mayores de 5 cm, no puede indicarse de rutina como parte del manejo.
RESULTADOS REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGIA CONSERVADORA

Ha habido un incremento del 30% en la incidencia del BOT entre mujeres por debajo de 40 años. Los resultados reproductivos tras cirugia conservadora son francamente favorables independeintemente del riesgo de recurrencia. No se conoce si existe alguna relacion entre los medicamente utilizados para la estimulacion ovarica y el riesgo de desarrollar BOT.
La historia de infertilidad por ella misma se ha asociado a un riesgo incrementado de padecer BOT, pero lo que parece claro es que no hay relacion entre embarazo tras cirugia conservadora y riesgo de recurrencia

Para pacinetes que presentan recurrencia y que han concebido tras cirugia conservadora, tanto una nueva cirugia conservadora comouna cirugia definitiva pueden considerarse dependiendo de
los deseos de la mujer, la extension y la naturaleza de la recurencia asi como lapresencioa o no de ovario sano. Un seguimiento estrecho es el secreto para un final exitoso.

TRATAMIENTO ADYUVANTE
No disponemos de estudios randomizados para determinar el valor de la terapia adyuvante en BOTs. Esta bien establecido que las pacientes con BOT estadio I no requieren ninguna terapia adyuvante dado el buen pronostico en cuanto a la supervivencia. La naturaleza de los BOTs les hace parcialmente resistentes a la quimioterapia tradicional no estando clara cuando la quimioterapia postquirurgica presenta ventajas en pacientes con estadios avanzados (II y III) de BOT
Para aquellos con BOT e implantes no invasivos, la citorreducion optima suele ser suficiente aunque la muestra ganglionar puede ser requerida para salvar recurrencias.
La quimioterapia adyuvante se ha utilizado con distintas respuestas en pacientes que no tuvieron una cirugia citorreductora apropiada, aun asi no se ha observado un impacto significativo en la supervivencia.

BOT DIAGNOSTICADO TRAS CIRUGIA
El diagnostico de BOTs a menudo se realiza tras la cirugia sin que se halla hecho un estadiaje quirurgico. La decision sobre si una segunda intervención es necesaria depende del tipo histológico y de los hallazgos quirurgicos.
quellas con S-BOT tipico intraquistico y sin estadiaje tienen muy escaso riesgo de enfermedad extraovárica. Si la enfermedad estaba aparentemente confinada a los ovarios en la cirugia inicial, entonces un seguimiento basado en ecografia y marcadores tumorales es suficiente sin necesidad de realizar un estadiaje quirurgico. Si la inpeccion del abdomen supreior y de las gotieras paracólicas no fue realizadadurante la cirugía, entonces debe realizarse un TAC previo a este seguimiento..
Las mujeres con BOT micropapilar tienen alto riesgo de enfermedad extraovarica asociada y requieren igual que aquellas con implantes invasivos un estadiaje completo por laparotomia o laparoscopia, decision que debe realizarse lo antes posible.
La inmensa mayoria de M-BOTs se diagnostican en estadio I y el riesgo de recurrencia es excesivamente bajo. Cuando la evalluación preoperatoria o la biosia intraoperatoria hacen sospechar M-BOT, ha de realizarse estudio del tracto gastrointestinal y apendicectomia.

TRATAMIENTO DE LAS RECURRENCIAS
Tasas de recurrencia entre 0-15% y 20-30% se observan tras cirugia radical y conservadora en estadio I. En estadios II y III tras cirugia conservadora solo el 40% de las pacientes tendran recurrencia en comparción con un 13% de cirugia definitiva.
El concepto de que los BOTs siempre recurren como bordeline ha cambiado ultimamente con muchos casos que recurren como carcinoma seroso invasivo de bajo rado. Es infrecuente en pacientes con S-BOT tipico pero es mas frecuente en aquelos de estirpe micropapilar.
Para aquelas que desarrollan recurrencias, especialmente invasivos, una cirugia citorreductora secundaria es el tratamiento de elección. UNa "limpieza" quirurgica óptima se asocia con aumento de la supervivencia. Un nuevo intento de cirugia conservadora tras la recurrencia puede considerarse ocasionalmente en pacientes jovenes con deseo gestacional proximo poniendo en su conocimiento el riesgo de posteriores cirugias y recurrencias. En general el 36% de las pacientes con recurrencia avanzada de BOT mueren de la enfermedad.

SEGUIMIENTO TRAS TRATAMIENTO
Aunque no se han desarrollado protocolos de seguimiento óptimo, la mayoria de los protocolos utilizan pruebas de imagen y marcadores serológicos. De cualquier forma cuatro grupos de pacientes presentan alto riesgo de recurrencia
-Sometidas a cirugia conservadora
-Con estadiaje inadecuado
-Las que padecen S-BOT micropapilar
-Cirugia citorreductora inadecuada
El riesgo de recurrencia abdominal o retroperitoneal de los BOT en ausencia de recurrencia loca es extremadamente bajo
Como la mayoria de los BOTs ocurren en pacientes premenopausicas, los cambios fisiológicos en la morfolgica del ovario no deben causar ansiedad. Ademas la determinacion serica de CA-125 debe interpretarse con precaucion durante los años reproductivos. La utilizacion de otros marcadores como Ca 19,9 y CEA en pacientes con M-BOT puede ser beneficioso
Dado que los BOTs pueden recurrir hasta en 10 años con media de recurrencia de entre 5 y 7, parece recomendable extender elseguimiento hasta 10 años tras el diagnostico inicial, por lo menos en los grupos de alto riesgo. La frecuencia de las visitas de seguimiento varian dependiendo de los estudios. Segun Zanetta parece lógico examen fisico y ecografia cada 3 meses durante los primeros 2 añosy posteriormente cada 6 meses y control serologico de Ca125 cada 6 meses.

viernes, 26 de octubre de 2007

Manejo hidrosalpinx previo a FIV

Del articulo Laparoscopic Management of Hydrosalpinges before IVF-ET
Fertility and Sterility vol 75 nº3 march 2001

Multiples articulos en la literatura han demostrado que los hidrosalpinx tanto uni como bilaterales tienen efecto negativo en los ciclos de FIV. Este fenómeno puede deberse a un efecto embriotóxico directo del fluido del hidrosalpinx que llega a la cavidad endometrial por flujo retrógrado. Otros autores sugieren que este liquido impide la implantación por efecto arrastrado. En un intento por corregir este efecto, la realización de una salpinguectomia profiláctica previa a FIV ha mostrado un aumento en las tasas de implantación y embarazo. De cualquier forma la salpinguectomía no es una tecnica inocua, destacando aparte de las complicaciones quirurgicas clasicas de la laparoscopia, la formación de adherencias.
Además este procedimiento prodria tener un efecto adverso al reducir el flujo sanguineo
ovarico y disminuir subsecuentemente la respuesta ovárica al estimulo con gonadotropinas por la seccion de vasos colaterales. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de ciclos de FIV en pacientes con hidrosalpinx manejados bien con salpinguectomia laparoscopica, bien con ligadura tubarica proximal.
En este articulo los investigadores demuestran que tanto el manejo por salpinguectomia como por ligadura tubarica proximal presentan respuestas similares a la estimulación ovarica y a los resultados en ciclos de FIV. Los resultados no fueron significativamente distintos de los que se dieron en los grupos control. Un grupo control consistia en mujeres con factor tubarico pero sin hidrosalpinx y el segundo grupo mujeres con bloqueo tubarico bilateral previo pero realizado estrictamente por motivos de esterilizacion
Uno de los problemas de este estudio es el hecho de que sea retrospectivo y aunque se trató de evitar cualquier factor distorsionante, lo ideal habria sido un estudio prospectivo.

El efecto deletereo de los hidrosalpinx sobre los ciclos de FIV ha sido previamente demostrado y ampliamente revisado. Esos estudios son todos retrospectivos. Camus realizo un metaanálisis de 9 series retrospectivas y 5 estudios publicados que abarcan 1004 pacientes con hidrosalpinx y 4588 con factor tubárico sin hidrosalpinx, se aprecian descensos significativos en las tasas de implantacion y embarazo en el grupo de hidrosalpinx.

Se han propuesto múltiples causas potenciales para explicar estos resultados. La acumulación de liquido de cualquier naturaleza dentro de la cavidad endometrial impide la implantación. En modelos animales, múltiples investigadores han demostrado un efecto embriotoxico directo del liquido del hidrosalpinx, que podria estar relacionado con los cambios en la composición quimica del líquido tubárico, aunque este hecho no ha sido cosistentemente probado. Las citoquinas presentes en el liquido del hidrosalpinx pueden jugar tambien un papel en la inhibición de la implantación.
Meyer ha demostrado que las mujeres con hidrosalpinx expresan significativamente menos alfa v beta 3 integrina, presumiblemente marcador de receptividad endometrial, que el grupo control de mujeres fértiles.

La salpinguectomía profilactica ha sido realizada en pacientes con hidrosalpinx previo a FIV en un esfuerzo por eliminar el flujo retrogrado de sustancias potencialmente embriotoxicas. La mayoría aunque retrospectivos demuestran el beneficio de la salpinguectomía previa con respecto a las tasas de implantación y embarazo. Si bien no todos los hidrosalpinx presentan efectos negativos sobre la implantación. Csemiczky observo que las tasas de embarazo estaban solo afectadas en pacientes con alto grado de alteración tubárica. Otros estudios hablan de que solo los grandes hidrosalpinx visibles por eco dan como resultado disminución en las tasas de implantación y embarazo.
La salpinguectomía tiene además como beneficio la exéresis de la masa que puede padecer infección cronica o dar origen a torsión. Sin embargo se aprecian ciertas desventajas con la salpinguectomía, ya que es un procedimiento claramente invasivo y puede ser técnicamente dificultoso debido a la extensión de las adherencias y con riesgo potencial de lesionar órganos vecinos. Además la sección de la trompa cerca del cuerno uterino puede incrementar el riesgo de embarazo intersticial.
La salpinguectomía puede causar teorcamente una disminución en la perfusión ovárica, debido a que una porción del aporte sanguineo del ovario deriva de la arcada vascular del mesosalpinx. La reduccion aguda en el flujo sanguineo a nivel ovárico parece tener un impacto directo en la función ovulatoria en modelo animal. En modelo humano, Lass reporto un desarrollo menor de foliculos y consiguio menos foliculos del ovario homolateral en mujeres sometidas a salpinguectomia por otro motivo, en contraste Dae et al. estudio la respuesta ovarica en ciclos de reproducción antes y despues de salpinguectomía por ectópico y no halló diferencias.
La oclusión tubárica proximal en una técnica menos invasiva que requiere menos disección y tiempo quirúrgico y que igualmente consigue eliminar el flujo retrogado hacia la cavidad endometrial. Este articulo demustra que la oclusión con cirugia bipolar da respuesta a la estimulación y resultados similares en los ciclos de FIV que los controles sometidos a salpinguectomía.
Otras opciones menos invasivas tambien han sido contempladas. Sharara demostro disminución en las tasas de implantación y embarazo sin significacion estadisrtica en mujeres mujeres con hidrosalpinx en las que se administro antibiótico previo a ciclo de FIV. Este manejo podria tener solo impacto en el liquido tubárico infectado pero no sobre los efectos embriotóxicos del liquido.
Otros han intentado drenaje del hidrosalpinx quirurgicamente o ecoguiado y han obtenido aumento en las tasas de implantación y embarazo. Aunque esta técnica puede disminuir el volumen del hidrosalpinx el drenaje no elimina la causa ni la posibilidad de paso de liquido a cavidad endometrial aunque sea en pequeñas cantidades.

En conclusión,este estudio demuestra que el manejo profiláctico de los hidrosalpinx bien por salpinguectomía laparoscópica, bien por oclusión tubárica proximal dan respuesta similar a la estimulación ovarica e iguales resultados en los ciclos de FIV. El bloqueo representa una alternativa para las candidatas a FIV con hidrosalpinx y adherencias severas y con acceso fácil a la porción proximal de la trompa afectada.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Novasure

El Novasure System es un dispositivo de ultima generación para ablacion endometrial que trata a todo el interior del útero (cavidad endometrial) a la vez. El procedimiento no requiere ninguna incisión, y no requiere hospitalización.
Un dispositivo delgado se inserta a través del cuello bajo anestesia local con sedación o anestesia general. Una vez que está en el lugar, el tiempo de tratamiento promedio es de 90 segundos. La mayoría de las mujeres pueden reanudar sus actividades normales en un día o dos.
Antes de realizar la ablación endometrial con la mayoria de los otros metodos es necesario conseguir una disminución del grosor endometrial con tratamiento hormonal (habitualmente anticonceptivos). Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios molestos. Una de las ventajas del NOVASURE es que el tratamiento hormonal previo no es necesario y que puede realizarse en cualquier momento del ciclo.

Etapas del procedimiento Novasure:
1. Bajo anestesia general o local, una vaina que contiene el electrodo (la parte que hace la ablación) se coloca a traves del cervix. La vaina es ajustada permitiendo ajustar el electrodo a la forma dela cavidad uterina.



2. Se infla el útero con una pequeña cantidad de CO2 que asegura la adecuada colocación del dispositivo.







3. El dispositivo es activado, y se apaga automáticamente cuando detecta que el tratamiento se haya completado. Normalmente,
toma alrededor de 90 segundos.





4. Después de que la ablación se ha completado, el electrodo se retrae en la vaina para facilitar su salida.





La mayoría de las mujeres están preparadas para abandonar la clinica una hora después del procedimiento.



Ventajas del Sistema Novasure
El sistemaNovasure es el más rápido de todas las técnicas de ablación endometrial. Estudios de la FDA muestran que tiene una alta tasa de éxito y la baja tasa de complicaciones. Se puede realizar bajo anestesia local (generalmente con sedación) o general. Uno de los riesgos de la ablación convencionales , la absorción del exceso de líquido, se elimina. Una de las mayores ventajas es que no se necesita pretratamiento hormonales, y puede hacerse en cualquier momento del ciclo menstrual.


Inconvenientes del Sistema Novasure
El tamaño y la forma del útero debe ser normales, a fin de utilizar el sistema. Los fibromas o pólipos grandes dentro de la cavidad del útero interfiere con la colocación del dispositivo. En esa situación, en primer lugar, utilizar un resectoscopio para eliminar los fibromas o pólipos, y posteriormente realizar la ablación.

El sistema Novasure , sin embargo, es el único dispositivo aprobado por la FDA que fue probado y que se encontró seguro y eficaz en pacientes con pólipos pequeños de hasta 2 centímetros, sin tener que quitar primero la pólipos. También se puede utilizar para tratar un útero con fibromas mientras que eston no distorsionen la forma de la cavidad.